7 Ago 2017 05:21 PM

El poco interés por la Educación

Alerta
Tolima

Me ronda en la mente la hipótesis de que el poco interés por la educación de los colombianos en general ,  trae como consecuencia el bajo desempeño educativo del país.

La encuesta realizada  sobre preferencias electorales, por parte de Invamer, con datos recolectados entre el 6 y el 11 de mayo pasado, preguntó a los mil 200 encuestados: “¿Cuál es el principal problema que debe ser resuelto por el próximo presidente de Colombia? La calidad y cubrimiento (cobertura) de la educación ocupó el cuarto lugar con un 7.9 por ciento de respuestas , después del desempleo  21.5 por ciento, la calidad y cubrimiento de la salud 20.9 y la corrupción 20.7 por ciento.

Se deduce que los colombianos no ven en la educación un problema prioritario a resolver, lo cual es un dato que orienta las preferencias de los candidatos en sus programas de gobierno.  Esto ha ocurrido en Colombia desde hace ya largo tiempo, de ahí que nuestros políticos, nuestros mandatarios y en consecuencia los dirigentes en general, no han llegado a la convicción de la importancia que tiene  la educación para el logro del desarrollo social, cultural y económico del país y de cada una de sus entidades territoriales.

Los padres de familia , los adolescentes y jóvenes en edad escolar encuentran poco interés en la educación y por ello en el Tolima, se calcula en 52 mil 635 los ausentistas que están fuera de las aulas estando en edad escolar, entre los 5 y 16 años.  Muy seguramente no les gusta lo que se les enseña o como se enseña en las aulas porque hay poca pertinencia educativa y eso, a las vez genera deserción y reprobación escolar. Las cifras son altas y parece que pocos se inmutan frente a estos datos. Nos estamos acostumbrando a incumplir el derecho fundamental a la educación que tienen estas personas a edad temprana.

ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EDUCACIÓN.

 En la primera década del presente siglo, el Ministerio de Educación realizada encuestas de percepción ciudadana sobre la educación, eran encuestas que tenían por objetivo indagar “por la opinión de la gente frente a temas relacionados con la importancia de la educación para la vida presente y futura de los colombianos y del país, los problemas de la educación en Colombia, las acciones necesarias para su mejoramiento, la gestión en educación del gobierno nacional y los temas fundamentales en los que deberían enfocarse las políticas educativas”. El Ministerio de Educación  o cualquier entidad territorial debiera volver a la realización de estas encuestas.

Según las encuestas realizadas durante los años 1998-2002 y 2014, a la pregunta “¿Para qué cree que debe servir la educación a los colombianos?, en primer lugar está “para que Colombia alcance mayores niveles de progreso y desarrollo (28%,29% y 32%), seguido de “Para que los colombianos tengan mejores niveles de empleo”. Son dos grupos de respuestas que siguen dando indicaciones sobre lo que las personas esperan de la educación. Se accede a la educación con la ilusión de mejorar su desempeño en la vía, lograr un buen empleo. Entonces, surge la pregunta: ¿Nuestro sistema escolar es útil para lograr que las personas en el futuro, mejoren su calidad de vida, entendida como obtener vivienda, tener cómo alimentarse, tener un empleo?

Entonces, lo que se enseñe debe ser útil para algo y debe surgir de los intereses y motivaciones o expectativas que los estudiantes tengan sobre lo que deben aprender. ¿Cuándo los docentes consultan sobre los temas y contenidos curriculares que  a los estudiantes les interesa? Por lo menos en la Universidad del Tolima se le pide al docente que al comenzar cualquier curso debe llegar a un “Acuerdo pedagógico” con sus estudiantes para establecer previamente el contenido curricular y los objeto de evaluación para aprobar el curso o asignatura. Es una práctica que debiera extenderse a la educación básica y media.

En esas encuestas 1998-2005 se preguntó sobre los principales problemas de la educación primaria y del bachillerato. En el primer lugar estaba “El gobierno no asigna el presupuesto necesario”, lo cual sigue vigente hasta el punto de que las transferencias nacionales hacia las entidades territoriales certificadas escasamente alcanzan para el pago de los salarios y prestaciones sociales del personal (un 95 por  ciento sobre el total). Los recursos para calidad que se transfieren a los municipios y las instituciones educativas son escasos, el funcionamiento de la educación preescolar en los grados de prejardín y jardín, no garantizan por lo menos el pago de los salarios de los docentes en forma permanente. El Sistema General de Participaciones debe ser modificado.

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026

 No creo mucho en los enfoques prescriptivos sobre lo que se debe hacer en educación para mejorarla, a través de planes de mediano y largo plazo o de la formulación de políticas para todo. Porque se crea la ilusión de que formular planes y definir políticas es suficiente para transformar el sistema escolar. Hay suficientes planes que de acuerdo con normas vigentes deben ser formulados, ejecutados y evaluados. Pero que en general se quedan en la primera fase, visible en documentos que se archivan.

Uno de esos planes que se debe diseñar y ejecutar es el Plan Nacional Decenal. Está en proceso de formulación el de la década 2016-26 y la ministra de educación recibió en la semana anterior el “Documento orientador”.

Se incluyen en este documento inicial, acciones deseables para la educación en el futuro, entre ellas la de garantizar la calidad educativa, la articulación entre los niveles educativos, lineamientos curriculares  que plantean la necesidad de currículos flexibles, pertinentes y generales que respeten la autonomía curricular que tienen los planteles educativos; propiciar  la innovación educativa para “dejar de enseñar lo mismo”; focalizar la acción educativa en los pedagógico y no tanto en lo tecnológico o lo administrativo; realizar más investigación  y apoyar la ciencia y realizar mayor inversión en la zona rural.

No son retos nuevos, pero por lo menos son acciones indicativas sobre lo que se debe hacer en el país para que Colombia sea la mejor educada. Porque hasta ahora, estos planes decenales han servido muy poco. No estamos acostumbrados a la planeación de largo plazo.

luiseduardochamorro10@gmail.com

Le puede interesar: