Niños en colegio
Niños en colegio
Internet
26 Mar 2025 07:40 PM

En Neiva 68 colegios presentan deficiencias en infraestructura para niños con discapacidad

Paula Andrea
García Cerón
Son cerca de 1.100 niños con capacidades diferentes en la ciudad.

Cerca del 40% de las sedes educativas en Neiva presentan deficiencias en infraestructura, afectando la movilidad y el acceso a niños con discapacidad. La ciudad en la actualidad cuenta con 166 sedes educativas activas en la zona rural y urbana.

En Neiva son 1.100 niños con capacidades diferentes que atiende la Secretaría de Educación Municipal. Anualmente, la inversión destinada para educación inclusiva es de $780 millones, un monto que, si bien permite la contratación de personal especializado, aún es insuficiente para garantizar entornos completamente accesibles para estos estudiantes.

La Secretaría de Educación Municipal, Natalia Andrea Rodríguez, indicó que “de la 166 sedes educativas que tenemos activas en la zona urbana y rural, 68 sedes tienen mala valoración en las vías de acceso (las carreteras que comunican las casa con las sedes), y además tienen condiciones deficientes en el acceso especializado a personas con limitaciones físicas”.

Son seis las instituciones educativas que han logrado implementar estrategias de educación inclusiva, pero enfrentan retos en la adecuación de espacios que permitan a los niños y jóvenes con discapacidad movilizarse de manera segura y sin barreras arquitectónicas.

“La secretaría de educación desde que recibe la educación de Neiva, se empieza a incrementar esa población en el municipio, fue creciendo por así decirlo de forma desordenada en infraestructura de vivienda que no estaban preparadas para ser instituciones educativas, y también construcciones antiguas que no tenían este cumplimiento de norma técnica”, agregó la secretaria.

Actualmente, por cada salón de clase existe una tasa de tres estudiantes con discapacidad, lo que evidencia la necesidad de contar con infraestructuras adecuadas que faciliten su aprendizaje.

A pesar de estos esfuerzos, persisten dificultades que afectan la calidad de la educación inclusiva en la ciudad. Las instituciones educativas requieren adecuaciones como rampas de acceso, baños adaptados, aulas sensoriales y señalización en braille, entre otras mejoras que garanticen la autonomía y seguridad de los estudiantes con discapacidad.

“Atendemos alrededor de 1.100 niños en promedio anual con diferentes condiciones de discapacidad, son atendidos en todas las sedes educativas de la ciudad, sin embargo existe mayor demanda, y los proyectos educativos se enfocan en la atención especial son la I.E. Ceinar, en la Escuela Normal Superior donde tenemos a todos los niños que se encuentran con discapacidad auditiva, I.E. Ricardo Borrero. Liceo Santa Librada, El Limonar y la I.E. Rodrigo Lara Bonilla de la comuna 6”, indicó la secretaria.

Y es que la educación de los niños con discapacidad no solo depende de la voluntad y compromiso de docentes y profesionales especializados, sino también de la existencia de entornos adecuados que permitan su integración plena en el sistema educativo.

“Sin embargo insisto en que todas las instituciones de la ciudad, tienen la capacidad para atender a los niños en condición de discapacidad. Tenemos un equipo cercano a 47 profesionales en diferentes áreas que acompañan los procesos de los docentes en aulas de las sedes de Neiva”, agregó la secretaria de educación municipal.

La verdadera inclusión escolar solo será posible si los estudiantes con capacidades diferentes cuentan con condiciones óptimas para su desarrollo, garantizando así su derecho a una educación de calidad sin barreras ni limitaciones estructurales.

“La secretaria de educación viene en un plan de cumplimiento del decreto nacional de inclusión educativa, el cual se ha ido cumpliendo de acuerdo a las recomendaciones que nos ha hecho el ministerio; el año pasado logramos culminar la formulación del 100% de los PIA (Planes Individuales de Ajustes razonables)”, puntualizó la secretaria de educación.

Este es un plan de estudio que construye a cada niño de manera individual de acuerdo a su condición y como se puede generar que el proceso pedagógico para que un niño realmente pueda aprender. En la vigencia 2025 se tiene que implementar en aula de los proyectos individuales y así garantizar la inclusión.

“Son muchos los colegios que son muy antiguos y que necesitan las rampas, las condiciones de infraestructura y demás necesidades técnicas como dotación que hace falta en las sedes educativas”, finalizó la secretaria.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Sistema Integrado de Información