Ibagué Vibra, la apuesta del municipio de Ibagué para los próximos 4 años
El pasado sábado 13 de junio en los Diálogos Regionales de la Universidad de Ibagué, los ponentes estuvieron conversando sobre el Plan de Desarrollo de la Administración “Ibagué Vibra” para el periodo 2020-2023, proyectado para el desarrollo de la ciudad durante los próximos 4 años. El foro académico estuvo enfocado en las cuatro dimensiones propuestas en el Plan de Desarrollo que son la Sociocultural, Ibagué Económica y Productiva, Ambiental y Ecosistémica, Ibagué el Compromiso Institucional”.
Leer: Cerca de 500 personas han tenido que ser hospitalizadas en Ibagué a causa del dengue
En esta sesión se contó con la participación de Javier Mora, Concejal, Juan José García, Estudiante de la Maestría de Gobierno Universidad de los Andes, David Chamat, PhD Diana Calderón, Henry Torres, Carlos Díaz, Eduardo Fandiño, Fundador del Colectivo de Voluntario Salud Mental para Todos, Jorge Andrés Tafur, Director CERE de la Universidad del Tolima, Aida Catalina Ramírez, José Luvin Latorre y Pedro Antonio Camacho, Estudiantes de Ciencia Política Universidad del Tolima, Manuel Guillermo, Jorge Iván Giraldo, Carolina Torres, PhD Sergio Orjuela, Juan Carlos Mendoza, Ismael Molina, Alberto Montoya y Camilo Delgado
Haciendo una análisis de las intervenciones de los ponentes, se llegó a las siguientes conclusiones:
- Al profundizar en la lectura del Plan de Desarrollo (PDM), sus programas, metas, productos, e indicadores se tornan cautelosos, ceñidos a las recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y a la normativa Nacional, pero manteniendo una narrativa argumentativa desde planteamientos técnicos y teóricos, para soportar el modelo de Desarrollo Humano Sostenible.
- Existe la necesidad de que el plan de desarrollo se enfoque desde una gestión pública orientada a resultados. Esto implica tener la capacidad de medir las transformaciones de la realidad social que son resultado de la intervención pública. Se observa, en el Plan de Desarrollo un problema de confusión en el uso de indicadores de medio, de proceso y de resultado.
- En educación, sin la existencia de un diagnóstico certero, no puede haber una excelente planeación. Si bien las metas planteadas en el plan corresponden al tratamiento que se históricamente se le ha dado a la educación de Ibagué, no plantea metas de resultado ni de impacto en materia educativa. En cuanto metas y acciones no se visualiza un impacto logrado, ni a lograr en el cuatrienio.
- La seguridad y la convivencia son cosas diferentes; es importante identificar los problemas; cuales son los violencias, los actores y contextos; determinar quién manda en la seguridad local; construir el Plan integral de seguridad y convivencia para el cuatrienio sobre la base del análisis y la evaluación del plan vigente; construir política de seguridad ciudadana con base en el conocimiento técnico y científico que atienda problemas de seguridad y problemas de convivencia independientemente, se debe realizar un mapeo serio de tráfico y consumo de drogas, incautaciones, violencia y capturas; y, pensar salidas innovadoras más allá del observatorio del delito.
- En la dimensión Ibagué ambiental y ecosistémico, el objetivo está orientada al uso eficaz y eficiente de los recursos naturales de la ciudad. Esta dimensión se plantea dentro de la categoría de competitividad económica dando origen a un conflicto como quiera que se entiende el ambiente como un recurso, ¿por qué está inmerso en esta categoría? Ser un recurso vuelve al ambiente una cosa.
- En Inclusión social, no hay claridad en el componente de discapacidad, las metas quedan a libre interpretación, no hay algún programa desde la responsabilidad social empresarial. La asignación de viviendas para la población está enfocado en desplazados y personas vulnerables, no se ve una diferenciación para las personas con discapacidad con los beneficiados.
- En el sector del deporte, no se encuentra el sentido recreativo para las personas con discapacidad. No hay algo en concreto para la movilidad y desplazamiento para las personas con discapacidad. El plan se queda corto teniendo en cuenta las problemáticas que se han vivido en la ciudad, la infraestructura nunca será el principal componente en el sector deporte como se expone en el plan, se nota el desconocimiento porque lo principal debe ser el ser humano. Ibagué rd potencia nacional en deporte paralímpico, no se toca por ningún lado el deporte paranacional. La propuesta de creación de 8 centros de alto rendimiento no reviso la realidad de esta estrategia, en Colombia sólo existe uno, que tiene problemas y los costos de creación y mantenimiento son millonarios.
- Este plan no tiene en consideración el problema del empleo de manera importante, las inversiones no se proyectan para resolverlo. No se toma en consideración que las inversiones deben orientarse los recursos en resolver el problema del empleo.
- El plan habla de productividad y competitividad pero no se define nada, no hay manera de medir, donde se van a centrar los esfuerzos, en donde se gastara la plata. Se debe definir con claridad cuál es la apuesta de ciudad. Al PDM le falta cómo se desarrollará las actividades de emprendimiento, definir cómo desarrollar/como fortalecer, generar articulación y enfoque a la red RETO, el ecosistema debe ir enfocado al emprendimiento y fortalecimiento de las empresas que hay, para mejorar el desempleo.
- Este PDM le apuesta a una visión ambiciosa de ciudad, para alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible principalmente a través de obras de infraestructura, quedando el interrogante si es la mejor estrategia para lograr este tipo de desarrollo, máxime con el contexto de una Pandemia y todos sus efectos; precisamente, este será el reto para la actual administración municipal.