Peajes referencia
Alza en precios de peajes
Ministerio de Transporte
1 Abr 2025 06:39 AM

Desde hoy suben las tarifas de 152 peajes: El tercer incremento en lo que va del año

Tatty
Umaña G.
Un ajuste escalonado para compensar el congelamiento anterior, según el Gobierno Nacional.

A partir de hoy martes primero de abril, los conductores que transiten por las carreteras nacionales deberán preparar el bolsillo para un nuevo incremento en las tarifas de los peajes. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) implementarán un aumento del 1,86% en los 152 peajes bajo su administración, completando así el tercer incremento del año.

Esta medida forma parte de una estrategia gradual diseñada por el Gobierno Nacional desde diciembre de 2023 para mitigar el impacto del congelamiento de tarifas aplicado durante ese año. El plan contempla alcanzar un incremento total del 9,28%, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado.

La implementación se ha realizado de manera escalonada:

  •  1 de enero 2025: Primer aumento del 2,78% (ajuste parcial de la inflación 2023)
  •  16 de enero 2025: Segundo aumento del 5,2% (correspondiente al IPC 2024)
  •  1 de abril 2025: Tercer aumento del 1,86% (complemento para alcanzar el 9,28% total)

 
 

Las tarifas más costosas tras el nuevo incremento

El impacto de este ajuste tarifario varía según la ubicación geográfica. Los peajes con los precios más elevados del país quedarán así:

  •  Pipiral (Vía al Llano): $26.893
  •  Túnel de Oriente (MedellínRionegro): $25.000 (sin incremento por ser concesión departamental)
  •  Aburrá (Antioquia): $24.954
  •  Guaico (Risaralda): $24.107
  •  Cisneros (Antioquia): $31.879
  •  Circasia (Autopistas del Café): $21.643
  •  Palmitas (Antioquia): $20.198
  •  Boquerón I y II: $19.249
  •  El Korán: $18.964
  •  Puerto Triunfo: $17.464

 
Ocho peajes exceptuados del incremento por seis meses

Es importante destacar que el Ministerio de Transporte determinó suspender los cobros contractuales durante seis meses en ocho peajes específicos:

  •  Fusca, Andes y Unisabana (Autopista Norte)
  •  El Placer (vía RumichacaPasto)
  •  Cisneros (Antioquia)
  •  Carmen de Bolívar (concesión Puerta del Hierro)
  •  Autopista al Mar (noroccidente antioqueño)
  •  Transversal SigaMachetá (Boyacá)

 

El impacto económico y las preocupaciones del sector

Las autoridades argumentan que estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos viales y el mantenimiento de la infraestructura existente. Según expertos, el congelamiento de tarifas en 2023 generó un déficit estimado en $500.000 millones, recursos que debieron ser asumidos por el Gobierno Nacional para cubrir el impacto en los contratos de concesión.

Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), expresó su preocupación sobre el impacto que podría tener la suspensión temporal de algunos peajes: "Los incrementos contractuales se causan una vez el Gobierno Nacional recibe a satisfacción obras financiadas y construidas por los privados, por lo que la pausa afecta directamente el incremento contractual. La viabilidad de estas iniciativas está estrechamente vinculada a los ajustes contractuales y a la estabilidad en la generación de recursos".re la economía y la movilidad.

Efectos en cadena sobre el transporte de carga

Los representantes del sector logístico también han manifestado sus inquietudes frente a esta nueva realidad. Alberto Carbone, CEO de Shipping, advirtió que "con un margen de costos ya elevado debido a los peajes y mantenimiento de flota, el incremento del diésel es otro factor que puede generar un efecto en cascada sobre los precios del transporte y la rentabilidad de las empresas logísticas".

En esto coincide Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, quien reconoció que aunque el alza afecta al sector de transporte de carga, "es necesaria para que el desarrollo de la infraestructura siga creciendo". 

Medidas para mitigar el impacto económico

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que las medidas adoptadas han sido diseñadas para reducir el impacto en los sectores económicos más sensibles: "La decisión de limitar los aumentos en algunos peajes afectará principalmente a los propietarios de camionetas de alta gama con motor diésel, sin generar un impacto significativo en el transporte de carga".

Sin embargo, Cuervo de Fedetranscarga señaló que esta medida, aunque no afecta directamente al sector, sí tendría repercusiones en las finanzas nacionales, pues "los vehículos son los que mueven a los funcionarios del Gobierno Nacional".

 El balance económico del aplazamiento de las alzas

Las finanzas públicas también han sentido el impacto de estas políticas. El aplazamiento del alza de los peajes ha obligado a la ANI a desembolsar aproximadamente $500.000 millones para cubrir los faltantes generados por la congelación de tarifas en 2023.

A pesar de las críticas, el Gobierno Nacional defiende su estrategia de incrementos graduales como la mejor alternativa para equilibrar la sostenibilidad financiera de la infraestructura vial con el impacto económico sobre los usuarios y sectores productivos del país.

Las consecuencias de este tercer incremento se comenzarán a sentir desde hoy en las carreteras nacionales, mientras los diferentes actores del sector continúan evaluando el impacto real de estas medidas sobre la economía y la movilidad.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima