Carrozas Desfile Nacional 2023 Martha Arbelaez carrocera
Carrozas Desfile Nacional 2023 Martha Arbelaez carrocera
Alerta Tolima
2 Jul 2023 07:30 AM

Hoy las carrozas alegóricas harán homenaje a Colombia entera, conozca aquí que representa cada una

Tatty
Umaña G.
El desfile de San Pedro estará lleno de mensajes maravilloso representados en las carrozas que diseñó Martha Arbelaez

La tradición de las carrozas alegóricas es centenaria, si bien en un principio se usaron para burlase de los políticos y manifestarse frente a aquello que molestaba al pueblo,  las carrozas tanto del Desfile del Encuentro Municipal y Departamental del Folclor o Desfiles de San Juan y las del Gran desfile Nacional del Folclor o Desfile de San Pedro, año tras año ha ido evolucionando hasta llegar a ser una grandiosa representación de la cultura y la tradición, este año su magnificencia no solo está en sus hermosas figuras,  si no en lo que representan.

Mitos y Leyendas

La gran sorpresa y la novedad de este año va halando el carruaje en el que van los mitos y leyendas del Tolima, es un monumental lobo que mueve su cabeza y brazos para abrirle paso a una alegoría que evoca al Himno del Tolima,  al que comparte melodía con el Bunde Tolimense, pero cuya letra es de Cesáreo Rocha Castilla y en su segunda estrofa dice: "Danzan, vuelan candilejas, brujas en la sombras, y el "mandingas", "los tunjitos" y "el mohán". Y allí maravillosos los mitos y leyendas delicadamente esculpidos y de colores brillantes se muestran tan hermosos que no causan temor.

 

 

Así se vio la XII Cabalgata Infantil de Caballitos de Palo desde la lente de Germán Mejía (77490)

Siga las recomendaciones de la Policía de Tránsito (77491)

El Tolima ya cuenta con Política Pública de Participación Ciudadana (77488)

Café para la vida

Infaltable en cada casa colombiana una taza de café.  Pero para que allí llegue, muchos deben intervenir. Más allá de la semilla y de un arbusto de café sembrado, es el amor del caficultor y el orgullo que le produce su cosecha. Son las hermosas mujeres,  las chapoleras, esas maravillosas campesinas que desde siempre han aportado lo mejor de ellas, en beneficio de sus familias  y el café, aquí está representada con un inmenso rostro adornado con un hermoso tocado de hibiscos. El turpial dorsidorado, las mariposas azules y la majestuosa guacamaya, los bananos bocadillos y la hermosa taza de café de la que emerge un maravilloso, cargado arbusto de café, los canastos tejidos a rebosar de rojos frutos y los fabulosos caficultores que representan a Colombia en el mundo entero.

Pijaos de Oro

El maíz, desde antes de la colonia, hace parte de la gastronomía latinoamericana. Era para los indígenas de un valor tal que resultaba ser un alimento sagrado. El maíz representaba al sol y valía tanto o más que el oro. Levanta al sol sus brazos un torneado cacique, rodeado de doradas mazorcas que diera en ofrenda. Los ameros decorados con coloridas figuras nos recuerdan las civilizaciones ancestrales, al igual que las recolectoras y los pequeños acunados entre las mazorcas que representan la humanidad del fruto del sol. Y de fondo,adornado con margaritas, una magnífica representación del día y la noche, el agua y de la mano del hombre la maravilla del maíz.

Meca del Folclor Colombiano

En Ibagué se vive una fiesta nacional, en la que las tradiciones propias se resaltan en la medida que le damos la bienvenida a los foráneos. Los hornos de barro en junio siempre están calientes con deliciosas lechonas. La música no para de sonar,las guitarras los tiples, las bandolas,las flautas y las tamboras resuenan junto a todos los instrumentos típicos que añaden sonoridad a cada pieza de la música tradicional colombiana. Los coloridos matachines saltan,bailan y representan lo ancestral. El tradicional toldo tolimense con su techo de lona presenta las arepas de maíz blanco y los deliciosos e insuperables amasijos tradicionales hechos de harinas cernidas en balays. No pueden faltar las bellas e inconfundibles vasijas negras de La Chamba,  las sopladeras y los canastos. Los insignes sombreros tolimenses y las infaltables hibiscas, que acompañan a la bella pareja que recuerda que en este Festival nació el Ballet Nacional de Colombia.

Alfarera de Colombia

Un sentido homenaje a los más de 1000 seres maravillosos de La Chamba, que se dedican a dignificar la alfarería tradicional. Son más de 300 años de historia desde cuando eran las vasijas ceremoniales y las tinajas para el agua las que eran modeladas con gran destreza por los alfareros tradicionales. Una maravillosa representante de los Poinco o Yaporogo de la cultura Pijao, con su traje tradicional lleva un plato hecho con sus manos artesanas que hacen de cada pieza un objeto único. Estos alfareros de conocimientos ancestrales utilizan la técnica de engobe con barro rojo, que en conjunto con las otras dos arcillas,  permiten que estos bellos elementos sean aptos para la gastronomía y tengan ese bello color negro brillante.

 

Leyenda del Dorado

Y cuenta la leyenda que en Guatavita un cacique se bañaba en oro y luego se zambullía en las aguas de la laguna a manera de ofrenda a los dioses.  A oídos de los españoles,  en época de la conquista, llegó historia,  algo tergiversada y lo llamaron El Dorado. La representación del dorado es magnífica. El gran cóndor de los Andes, nuestra ave insignia.  La dulce indígena con su criatura en brazos y otra con su bebé a la espalda. Las doradas flores y la canoa que llevaba al cacique al centro de la laguna son la mejor alegoría a las historias ancestrales. 

San Juan de Vida

La celebración en homenaje a San Juan Bautista identifican la cultura del Tolima. Una pareja bailando El Contrabandista muestra a una hermosa mujer ataviada con el traje típico campesino del llano del Tolima y su parejo llevándola tomada por la cintura en uno de los varios 8 formas y los 12 pasos que tiene esta bella danza.  El sombrero insignia del Tucán y nuestro emblemático colibrí cabecicastaño endémico del Tolima.

Pasillo de Colombia

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, es una fusión del torbellino indígena y el vals europeo y aunque parezca obvio su nombre,  muchos no lo relacionan pero tiene relación con los pequeños pasos que dan en el baile.  Adornada con hibiscos y heliconeas, muestran las típicas campesinas con balconeras y llenas de detalles típicos de las casas del campo. Una chapolera y su parejo bailan,  mientras una tángara azuleja,  un pechirrojo,  mariposas azules y guacamayas le dan un aire silvestre a la composición.

Jardín Primaveral Colombiano

Colombia entera es un jardín y en cada casa campesina hay un jardín, un burro, un marrano,  una vaca o una cabra y gallinas por doquier, el infaltable amigo fiel, el gallo que canta a las cinco. Las dalias,  los pensamientos, las orquídeas, los árboles de ocobo y los gualandayes florecidos. La bella casa de antaño hecha de abobe con sus puertas y ventanas en madera, de esas que aún se ven en la zona rural.

Décima de Vida

¡Ay hombe!, llegó el Valle de Upar al Gran Desfile Nacional del Folclor. Las décimas son octosílabos llenos de sentimientos, escritas en una estrofa de 10 versos. Al acordeonero mayor lo acompañan acordeones, tamboras, el famoso sombrero vueltíao,  el colorido lo dan los hibiscos  y la gran representación de maravillosa la Cacica Consuelo Araujo ataviada con su traje típico sobresale con la alegría del pueblo costeño, su pasión por el vallenato y el sacrificio por su familia, su fe, sus creencias y su pasión.

Cultivos de Tierras Blancas

Un maravilloso homenaje al Algodón, lleno de motas blancas en arbustos y en canastas. Los maravillosos recolectores que soportan el calor de las planicies del llano del Tolima,  en los que esa mota blanca da empleo y nutre al país de la materia prima para la confección. Adornada con fastuosos colibríes revoloteando los hibiscos.

Recreación Paz y Vida

Las chivas o bus de línea, son un transporte típico de las zonas rurales del país. Transporta a los habitantes de la zona rural y verlas cargadas es todo un espectáculo. Esta alegoría muestra en toda su esencia la magnificencia de este medio de transporte típico de la ruralidad, con sus colores fuertes y sus nombres querendones, recorren las complejas carreteras de las veredas y corregimientos del Tolima.

De Barranquilla Para El Mundo

No podría faltar el Gran Carnaval,el de la puerta de entrada de Colombia,  la misma que recibe al río Grande de la Magdalena, donde este se hace uno con el mar. Una maravillosa Puloy,  un ícono barranquillero, cuya representación nace de la imagen de la publicidad de un jabón venezolano que se llama PullOil (quita grasa) y que terminó en Puloy como muchas de las cosas curiosas y de la inventiva propia del colombiano. Las máscaras y el Rey Momo también adornan esta alegoría.

El Coroteo

Un Yipao perfectamente detallado representa la cultura del Eje Cafetero. Estos vehículos son Jeep Willys, tipo campero, fueron adaptados para transportar una gran cantidad de carga, especialmente productos agrícolas como racimos de plátano, bultos de naranja y sacos de café,por las dificultuosas carreteras del Quindío, Risaralda y el Valle del Cauca. Verlos en las carreteras del Eje Cafetero es todo un espectáculo.  Las Palmas de Cera acompañan esta alegoría.  Llena de orquídeas, helicóneas y aves endémicas de la zona.

Paisaje Mágico Sin Fin

El llano colombiano es una inmensidad gloriosa de suelo a cielo,  no hay estampa repetida entre auroras y ocasos, a los adornan los corocoros rojos y hasta espátulas rosadas. Los deliciosos chugüiros. El  fascinante oso hormiguero. El imponente binomio llanero, un jinete en actitud de lazada sobre su imponente equino multicolor de brillantes crines. La fastuosidad del llano colombiano se ve reflejada en esta alegoría.

San Pacho Para Colombia

Nuestra costa pacífica no podía faltar y llega representado en el Festival de San Pacho, la fusión perfecta de la fiestas paganas y las religiosas. Es símbolo de la identidad cultural afrochocoana, en el que las creencias, lo religioso, encontraron el equilibrio perfecto con la música,  la danza, el teatro. Dos maravillosas mujeres con cestas de fruta en la cabeza y amplias sonrisas exponen la amabilidad y cultura tradicional del Chocó. Unos fabulosos delfines dan cuenta de la diversidad que hay en fauna y las aves maravillosas que dan muestra de lo perfecta que es la naturaleza.

 

Estas carrozas fueron diseñadas por la ibaguereña Martha Lucía Arbeláez y su fantabuloso equipo de trabajo, muchos días y largas noches de trabajo de un arte espléndido y lleno de detalle, con el se sorprenderán propios y foráneos. 

Fuente
Alerta Tolima