
Departamento del Huila cuarto mayor productor de miel en Colombia con 500 toneladas anuales
El departamento del Huila sigue posicionándose como una de las regiones más destacadas en el desarrollo del sector apícola en Colombia. Así lo confirmó la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas), durante la instalación del XXI Congreso Nacional y Encuentro Colombiano de Apicultores, que se celebra en Neiva, capital huilense.
De acuerdo con Fabio Díaz Granados, presidente de Fedeabejas, el Huila actualmente produce alrededor de 500 toneladas de miel al año, lo que lo ubica como el cuarto mayor productor de miel en el país, después de departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Santander. Esta cifra consolida el crecimiento sostenido de la apicultura en la región y ratifica su potencial no solo en la producción de miel, sino también en la generación de subproductos derivados del trabajo con las abejas.
#Huila | 🍯 El departamento del Huila se consolida como el cuarto mayor productor de miel en Colombia, con 500 toneladas anuales, según Fedeabejas en Neiva.
📹 Informa la periodista Paula García. pic.twitter.com/c0l9azf8zb
— RCN Radio (@rcnradio) April 24, 2025
“La apicultura huilense ha venido repuntando, teníamos unas cifras que lo catalogaba como el sexto productor nacional, ya después en la época pospandemia aumentó la producción, ahora estamos cerca a las 500 toneladas anuales de miel, lo que lo posiciona como el cuarto mayor productor ”, explicó Díaz Granados.
No obstante, señaló que uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente la apicultura en Colombia es la adulteración del producto. Según Fedeabejas, 7 de cada 10 kilos de miel que se comercializan en el país son falsificados, lo que representa una amenaza directa para la economía de los productores y la salud de los consumidores.
“El primer gran desafío es cómo enfrentamos la adulteración y falsificación de los productos de las abejas, en Colombia 7 de cada 10 kilos que se consumen son falsos, no son miel, entonces hay que capacitar a la gente para que lo sepa, que no lo consuma ya que le va hacer daño para la salud”, explicó Díaz.
Este fenómeno de adulteración no solo afecta la confianza del consumidor, sino que también distorsiona el mercado, ya que los productos falsos se venden a menor precio, desplazando a los apicultores que trabajan con calidad y normas sanitarias estrictas.
“El común de las personas es creer que las abejas solo nos da una miel y que eso nos sirve para mejorar el catarro o la gripa, pero realmente es un alimento, lo más importante del trabajo de las abejas es que son polinizadoras, ¾ partes de las variedades alimentos que llegan a la mesa es gracias a las abejas”, puntualizó Díaz.
Asimismo, en paralelo al congreso académico, se realiza en el Recinto Ferial La Vorágine la Expo Apícola 2025, un espacio que congrega a productores, empresarios, emprendedores y representantes de entidades del orden local y nacional.
En esta feria se pueden encontrar productos innovadores derivados de la apicultura como jabones artesanales, cremas, champús, velas, cervezas y otros artículos que demuestran el valor agregado que puede ofrecer esta actividad.
El evento se extenderá hasta el viernes, con una agenda académica que incluye conferencias magistrales, talleres prácticos y espacios de discusión sobre temas cruciales como la sanidad apícola, la sostenibilidad ambiental, el manejo técnico de colmenas y el impacto del cambio climático sobre las abejas.
“Aquí han venido apicultores de todas partes del país y sobre todo que hemos elevado, lo que antes nombrábamos como encuentro de apicultores colombiano a nivel de congreso y encuentro, para divulgar lo que han descubierto en las investigaciones y así compartir las experiencias y saberes de los demás”, agregó Díaz.
Estos dos grandes eventos no son sólo una vitrina para mostrar lo que se produce en el Huila, sino que también se han convertido en un espacio de formación, articulación y visibilización de una actividad fundamental para la biodiversidad, la agricultura y la economía rural.
“Tenemos que trabajar para cuidar a las abejas, conservarlas, hay que cuidarlas del uso desproporcionado de los agroquímicos que nos matan muchas abejas en el país, esto es una de las cosas que frena el desarrollo apícola colombiano”, finalizó.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link