
Día de la Tierra: alerta sobre el impacto del cambio climático en la niñez colombiana
En el Día Internacional de la Madre Tierra, se reafirma el compromiso con la restauración ecológica y la defensa de los derechos de la niñez, en un mundo donde el cambio climático es una amenaza múltiple que incrementa la inseguridad alimentaria y el riesgo de conflictos violentos.
La biodiversidad representa aproximadamente el 15% del territorio nacional. Esta riqueza natural hace del país un territorio estratégico para la conservación global, y su protección no solo es un compromiso ambiental, sino también una responsabilidad social con las nuevas generaciones.
Gran parte de esta biodiversidad se encuentra en los bosques, los cuales son reguladores del clima y el agua, ofreciendo además alimentos, medicinas y materiales para las comunidades rurales e indígenas e incluso para todo el país.
A pesar de esta gran riqueza, Colombia enfrenta graves problemas de deforestación y degradación ambiental, los cuales amenazan estos ecosistemas vitales para la vida y la seguridad alimentaria de la niñez. Por ejemplo, la Amazonía colombiana pierde, en promedio, más de 80.000 hectáreas de bosque cada año, lo que implica no solo la pérdida de biodiversidad, sino también la disminución de servicios ecosistémicos fundamentales como el agua, los alimentos y la regulación del clima. Las comunidades rurales, que dependen directamente de los bosques, son las más afectadas, especialmente niñas, niños y adolescentes, quienes enfrentan de forma desproporcionada estos impactos, al ver comprometido su acceso a salud y alimentos nutritivos para su bienestar.
World Vision reconoce esta situación y considera que responder al deterioro ambiental es cuestión de justicia, representada en la interdependencia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la protección ambiental. Este reconocimiento pone a las niñas y niños en el centro de la crisis ambiental, y permite adelantar soluciones adecuadas para las personas y el planeta mediante la defensa de sus derechos. Como ejemplo, el 75% de pozos de agua que la organización ha restaurado o realizado a nivel mundial, son potenciados con energía solar que permite a la niñez contar con agua potable lo que permite a su vez acceso a salud y educación.
La instalación de paneles solares en los proyectos de agua potable con las que cuenta World Vision en Colombia, sobre todo en La Guajira, impulsan la sostenibilidad en la región ya que los hace más accesibles y con un mantenimiento más sencillo para las comunidades dejando un cambio en miles de familias e instituciones educativas enteras.
“En este importante día, en el cual se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, invitamos a todas las personas, organizaciones y comunidades a sumarse a estas acciones como parte del compromiso propio con la protección de la Tierra, nuestro hogar común. Cuidando los ecosistemas, no solo estamos salvaguardando la vida de animales y plantas, sino también protegiendo el presente y el futuro de nuestras niñas, niños y adolescentes, y asegurando medios de vida sostenibles y alimentos para miles de familias en Colombia y el mundo”, menciona Esteban Ricardo, Líder de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de World Vision.
Actualmente, la organización desarrolla acciones concretas para la restauración ecológica y la protección de los ecosistemas, con un enfoque centrado en el bienestar de la niñez y el fortalecimiento comunitario. Entre estas acciones se destacan los proyectos de restauración de bosques mediante la metodología FMNR (Regeneración Natural Gestionada por la Comunidad), una técnica de bajo costo y alta efectividad que promueve la regeneración natural de la vegetación nativa, que ha sido implementada en territorios como La Guajira y la Amazonía, aportando a la recuperación del paisaje, la mejora de suelos y la conservación de la biodiversidad.
Otra estrategia de impacto es el fortalecimiento de capacidades locales a través de los grupos ECOPAD, que promueven la educación ambiental, el conocimiento sobre biodiversidad y cambio climático, así como la protección de los bosques, involucrando activamente a niñas, niños y adolescentes.
A nivel interno, World Vision cuenta con una Política de Gestión Ambiental y Acción Climática para asumir la responsabilidad sobre la reducción de los impactos negativos derivados de las actividades propias. Con estas acciones, se reitera el compromiso con la protección de los ecosistemas, ubicando a la niñez en el centro y trabajando por la protección del planeta como parte esencial del desarrollo y los derechos humanos.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí