
El director encargado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás, anunció la implementación de un nuevo método de facturación electrónica que busca agilizar el proceso y mejorar la trazabilidad de las transacciones en el país.
Esta medida permitirá a los facturadores utilizar únicamente la cédula o el NIT como identificación de los clientes, eliminando la necesidad de solicitar otros datos como nombres completos o correos electrónicos, lo que reducirá tiempos y evitará inconvenientes en los comercios.
“Vamos a quitar lo que hemos denominado los usuarios genéricos, como el uso del código 222 en la facturación para omitir datos. Esto nos va a ayudar a aumentar la trazabilidad en las operaciones y mejorar el control fiscal”, explicó Llinás.
Este sistema se implementará en todos los comercios y permitirá a la DIAN realizar un mejor seguimiento de las operaciones económicas en el país.
Según cifras oficiales, en 2023 las transacciones electrónicas representaron más del 70 % de las operaciones comerciales en Colombia, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control tributario.
En paralelo, la DIAN señaló la importancia de regular y monitorear el comercio de criptoactivos en el país.
Actualmente, la entidad no cuenta con un mecanismo efectivo para rastrear estas operaciones, que en 2023 alcanzaron un valor estimado de 100 billones de pesos.
Para abordar este desafío, la DIAN está implementando un software especializado llamado Chainalysis, donado por la embajada de Estados Unidos.
Esta herramienta permitirá hacer seguimiento a las transacciones con criptomonedas y detectar posibles evasiones fiscales. “Es un reto importante para la administración de impuestos, poder hacerle seguimiento a las criptomonedas y garantizar que estas operaciones puedan ser gravadas”, afirmó Llinás.
El nuevo modelo de facturación electrónica, junto con el monitoreo de los criptoactivos, hace parte de una estrategia integral del gobierno para fortalecer la transparencia y la eficiencia en la recaudación de impuestos.
Además, el director indicó que la DIAN está trabajando en la capacitación de empresas y facturadores electrónicos para garantizar una correcta implementación del sistema, con un plazo máximo hasta septiembre de 2024 para su entrada en funcionamiento.
Finalmente, el director señaló que con estas medidas, la DIAN busca optimizar los procesos tributarios en el país, reducir la evasión fiscal y garantizar que todas las transacciones, incluidas las digitales y con criptomonedas, sean debidamente registradas y gravadas según la normativa vigente.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí