
Los expertos advierten sobre señales de alerta que no deben ignorarse
La industria de la cirugía plástica en Colombia continúa en constante crecimiento, posicionando al país como un destino preferido para quienes buscan procedimientos estéticos y reconstructivos. Con un impresionante volumen de 447.268 procedimientos realizados anualmente —270.870 quirúrgicos y 176.398 no quirúrgicos—, Colombia se ha consolidado como una potencia regional en este campo médico especializado.
Una potencia quirúrgica con responsabilidad
El auge de la cirugía plástica en Colombia no es casualidad. El país cuenta con tecnología de punta, técnicas innovadoras, vasta experiencia y especialistas reconocidos internacionalmente. Estos factores, sumados al indiscutible atractivo turístico que ofrece el país, han convertido a Colombia en un destino privilegiado para el turismo médico relacionado con procedimientos estéticos.
Entre los procedimientos más demandados se encuentran la rinoplastia (remodelación nasal), mamoplastia de aumento o reducción, mentoplastia (cirugía de mentón), otoplastia (cirugía de orejas), gluteoplastia (aumento de glúteos) y cirugía maxilofacial, entre otros. Estos no solo corrigen y mejoran el aspecto físico, sino que también contribuyen significativamente a la salud funcional y al bienestar emocional de los pacientes, elevando su autoestima y calidad de vida.
Señales de alerta: lo que todo paciente debe saber
A pesar del prestigio y la calidad de los servicios médicos en Colombia, los expertos advierten sobre la importancia de identificar ciertas "red flags" o señales de alerta antes de someterse a cualquier procedimiento estético. El doctor Luis Devoz, miembro destacado de la American Society of Plastic Surgeons y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, comparte puntos cruciales que ningún paciente debería pasar por alto:
Verificar la especialidad del cirujano
"Que la persona que vaya a operar no se presente como cirujano plástico, estético y reconstructivo, no existe el título en Colombia, ni en ningún lado del mundo de cirujano estético", advierte el doctor Devoz. Esta distinción es fundamental, ya que en Colombia la especialidad reconocida oficialmente es "Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética", tras completar la residencia médica correspondiente.
Exigir garantías de seguridad
Un segundo punto crítico es "que no se tenga una póliza de complicaciones al momento de realizarse una cirugía, con todas las garantías y credenciales". Esta póliza representa un compromiso formal del cirujano y la institución con la seguridad del paciente, cubriendo posibles complicaciones postoperatorias.
Expectativas realistas y comunicación clara
Finalmente, el experto señala como red flag "que no se tengan unas expectativas claras al realizarse el procedimiento, resultados irrealistas, mala comunicación y que no expliquen las posibles complicaciones que se puedan presentar". Un cirujano ético siempre discutirá abiertamente los resultados esperados, limitaciones y riesgos asociados al procedimiento.
La importancia de la valoración preoperatoria
La comunicación fluida entre cirujano y paciente constituye la base de un procedimiento exitoso. Esta relación comienza con una valoración médica presencial donde se determina si el candidato es apto para el procedimiento y la anestesia requerida.
Los exámenes clínicos previos resultan imprescindibles para evaluar el estado de salud general del paciente. Durante estas consultas, el especialista también brinda instrucciones pre y postoperatorias detalladas, que suelen incluir restricciones medicamentosas y recomendaciones dietéticas específicas.
Cuidados esenciales para optimizar resultados
Para garantizar los mejores resultados y minimizar riesgos, los especialistas recomiendan enfáticamente evitar:
- Bebidas alcohólicas
- Exposición prolongada al sol
- Consumo de cigarrillo
- Uso de sustancias psicoactivas
Estas restricciones no son caprichosas, sino fundamentales para un proceso de cicatrización óptimo y para prevenir complicaciones que podrían comprometer el resultado estético y la salud del paciente.
El valor de la diligencia en la elección
Expertos como el doctor Devoz insisten en que la elección del cirujano plástico debe realizarse con la misma diligencia con que se seleccionaría a cualquier otro especialista médico. Verificar credenciales, experiencia, habilitación de las instalaciones quirúrgicas y testimonios de pacientes anteriores son pasos ineludibles antes de tomar una decisión.
En un mercado creciente donde la oferta puede resultar abrumadora, la capacidad de identificar señales de alerta puede marcar la diferencia entre una experiencia transformadora positiva y un riesgo innecesario para la salud y el bienestar.
Colombia continúa fortaleciendo su posición como referente en cirugía plástica, combinando experticia médica con estándares rigurosos de seguridad y calidad. Sin embargo, la responsabilidad compartida entre profesionales y pacientes sigue siendo la mejor garantía para procedimientos exitosos y satisfactorios.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link