
Dame esos cinco por la vida: la estrategia educativa que lleva esperanza a los municipios del Tolima
En el norte del Tolima, la Policía Nacional ha convertido un parque en un aula abierta contra las drogas. Con crayones en mano, los pequeños dibujan su visión de un futuro libre de sustancias ilícitas, mientras dos uniformados expertos en prevención los guían con paciencia. Esta es solo una escena de la estrategia "Dame esos cinco por la vida", que ya benefició a 1.149 personas en su primera fase y promete llegar a más de 20 mil en siete municipios del departamento.
La iniciativa, liderada por el área de Gestión Antidrogas de la Regional de Antinarcóticos N.º 2 en coordinación con la Policía Comunitaria del Tolima, marca un hito en la lucha contra el consumo de drogas. A diferencia de operativos tradicionales centrados en la represión, este programa apuesta por la educación como herramienta transformadora.
"Queremos llegar antes que los narcotraficantes", explica la Subintendente Angie Duverlay Pérez Guzmán, gestora de Participación Ciudadana. "En Herveo y Padua trabajamos con tres instituciones educativas, pero también con madres cabezas de familia y comerciantes. Esta es una intervención integral".
La estrategia se estructura en tres pilares:
-
El aula como trinchera: En colegios como la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Herveo, agentes especializados dictan talleres adaptados a cada edad. A los más pequeños les enseñan con títeres; a los adolescentes, con testimonios de vida.
-
La comunidad como aliada: Cine al parque con películas que muestran las consecuencias del consumo, ciclopaseos familiares y reuniones vecinales han logrado algo inédito: que adultos reconozcan abiertamente su preocupación por el aumento de sustancias sintéticas.
-
Las empresas como escudo: Con charlas a empleados y patronos, buscan crear entornos laborales protectores. "En Padua, varios dueños de tiendas se comprometieron a ser ojos alerta", destaca un patrullero.
Cifras que inspiran
Los primeros resultados son alentadores:
-
1.149 personas impactadas en solo dos semanas.
-
100% de las escuelas visitadas solicitaron que el programa continúe.
-
83% de aumento en denuncias anónimas tras las jornadas, señal de mayor confianza ciudadana.
Pero el verdadero éxito se mide en gestos cotidianos: como el de María (nombre cambiado por seguridad), una madre de Padua que tras 15 años de silencio pidió ayuda para su hijo adicto. "Los policías me dieron el número de un centro de rehabilitación. Ya no me siento sola", confiesa.
El desafío de escalar la esperanza
Con Fresno, Honda, Mariquita, Espinal, Guamo y Natagaima en la mira, los 10 expertos antidrogas desplegados en el Tolima enfrentan retos logísticos. Algunas veredas solo son accesibles en mula o a pie. "Llevamos materiales en mochilas y usamos baterías portátiles para los proyectores", relata un agente.
Pese a las dificultades, el compromiso es firme. La Subintendente Duverlay adelanta que replicarán el modelo en otros departamentos si los resultados persisten. Mientras tanto, en Herveo, los dibujos de los niños ahora decoran la estación de policía. Uno muestra a un agente dando la mano a un campesino. Abajo, con letra temblorosa, dice: "Graces por enseñarnos a decir NO".
Para reportar actividades ilícitas: Línea 123 o contacto directo con patrullas. Se garantiza reserva.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link