Nohora Cecilia Medina Ps
Nohora Cecilia Medina Ps
Suministrada
5 Abr 2025 12:16 PM

Lactancia materna como arte y acto revolucionario: la propuesta de paz de la ibaguereña Nohora Medina Galeano

Tatty
Umaña G.
Ibaguereña revolucionó Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz con concepto amamantar es el primer acto de construcción de paz

"La paz no se firma en documentos, se amamanta en comunidad", con esta poderosa metáfora, Nohora Cecilia Medina Galeano, psicóloga y magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, cautivó a los asistentes del XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz en la Universidad Externado de Colombia.

Esta ibaguereña transformó el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz con una exposición que fusiona arte, saberes ancestrales y neurociencia, demostrando que amamantar es el primer acto de construcción de paz.

La exposición, una fusión innovadora de arte conceptual y pedagogía social, desafiaba los paradigmas tradicionales sobre construcción de paz. "Quise mostrar que la neurobiología del apego seguro durante la lactancia determina nuestra capacidad futura de resolver conflictos sin violencia", explicó Medina Galeano durante su intervención.

Un recorrido artístico con profundidad científica

"Cada fotografía es un estudio etnográfico y cada escultura una tesis doctoral visual", así describió la curadoría de la exposición del trabajo presentado. La muestra se dividió en tres actos:

  1. "Expresiones que construyen vínculos afectivos para la paz":
    "Estas imágenes de madres indígenas amamantando son tratados de paz vivientes", destacó el antropólogo Luis Carlos Montenegro. Las fotografías capturaban a mujeres de los pueblos Bora, Huitoto e Ingano en su cotidianidad, demostrando cómo la lactancia es un acto comunitario de resistencia cultural.

  2. "Hierros que hablan: la dualidad de la maternidad":
    "Las esculturas representan la paradoja materna: fragilidad de acero templado", comentó la artista. La serie seguía la historia de Velor, un personaje simbólico cuyo diseño incorporaba hallazgos de la teoría del apego de Bowlby con saberes ancestrales.

  3. "Madres-raíz: talleres de paz en madera viva":
    "Estas piezas son ventanas al útero social amazónico", emocionó a los asistentes. Talladas en maderas nativas, representaban el concepto neurocientífico de "sintonía afectiva" entre madre e hijo durante la lactancia.

La lactancia como tecnología social ancestral

"Lo que llamamos 'instinto maternal' es en realidad el primer sistema operativo para la paz", afirmó Medina Galeano durante su exposición. La investigadora presentó datos reveladores:

  • El contacto piel con piel durante la lactancia reduce en 74% la producción de cortisol (hormona del estrés) en el bebé

  • Comunidades que practican lactancia extendida en grupo muestran 60% menos conflictos violentos

  • El 92% de las culturas ancestrales vinculan la leche materna con conceptos de protección espiritual

"Estamos ante una pedagogía de paz escrita en nuestro código biológico", sostuvo la experta, cuya investigación mezcla neurociencia afectiva con epistemologías del sur.

Impacto y proyecciones

"La exposición nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos la maternidad en nuestra cotidianidad, invita a cuestionar sobre las prácticas y prejuicios que han sido impuestos en la sociedad contemporánea. Por medio de la mirada fotográfica,   Es posible reconocer lo profundo de la relación entre la intimidad de la familia y el sentido comunitario del territorio de los pueblos originarios del Amazonas. La exposición nos deja el panorama abierto a  cuestionar nuestras prácticas de lactancia y maternidad y pensar en otras posibilidades desde el cuidado y los territorios." comentó Víctor Eduardo Hernández Juárez, Gestor cultural Colectivo Colombo mexicano Narrativas Bajo Llave

El trabajo de Medina Galeano inspirando políticas públicas. "Su enfoque debería ser incluido en proyectos de atención psicosocial a víctimas", comentó un asistente a la exposición.

"Cuando una madre amamanta, está programando la paz en el cerebro de su hijo y en el alma de su comunidad", concluyó Medina Galeano entre aplausos. Su obra demuestra que los cimientos de la paz no están en los escritorios diplomáticos, sino en los brazos que mecen mientras alimentan vida.

En relación con el Congreso

El XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, titulado «Latidos de esperanza: construcción de paz y transformación de conflictos por medios pacíficos», se llevó a cabo del 1 al 4 de abril de 2025 en Bogotá, en modalidad presencial, organizado por el CLAIP en colaboración con la Universidad Externado de Colombia y su Centro de Paz. El evento convocó a académicos, organizaciones, movimientos sociales, activistas y artistas comprometidos con la paz, la transformación no violenta de conflictos y la defensa de la vida, invitándolos a presentar propuestas que contribuyan a generar esperanza en América Latina y el mundo. Se realizaron ponencias, mesas redondas, intervenciones artísticas, talleres y presentaciones de libros en español, portugués e inglés, abordando ejes temáticos como arte y cultura para la paz, derechos humanos, justicia restaurativa, ecologías, economías solidarias, movimientos sociales, educación para la paz, interculturalidad y políticas públicas, entre otros.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima