Manifestación contra las deportaciones en EE.UU.
Manifestación contra las deportaciones en EE.UU.
AFP
21 Abr 2025 06:27 AM

Buses con migrantes venezolanos dan vuelta antes de llegar a un aeropuerto en Texas para ser deportados

Juan Camilo
Cely
Familiares de los migrantes afirmaron que iban con destino a El Salvador y Venezuela.

Una caravana de autobuses del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cargada con al menos 28 inmigrantes venezolanos detenidos, se dirigía al Aeropuerto de Abilene el viernes por la noche cuando, de forma repentina, dio media vuelta y regresó al centro de detención Bluebonnet en Anson, Texas. La insólita escena fue captada en video y coincide con un tenso enfrentamiento legal que escaló hasta la Corte Suprema de Estados Unidos, la cual ordenó detener provisionalmente las deportaciones de estos hombres bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros.

Según informaron abogados de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), los detenidos fueron informados a último momento de que serían enviados a El Salvador o Venezuela, sin conocer con certeza su destino. Mientras tanto, en Washington, el juez federal de distrito James Boasberg celebraba una audiencia de emergencia, en la que solicitó a los abogados del Departamento de Justicia garantías de que no se realizarían vuelos de deportación esa noche.

“Oímos que están en autobuses camino al aeropuerto”, advirtió Lee Gelernt, abogado de la ACLU. Fue entonces cuando Boasberg pidió al representante del gobierno federal, Drew Ensign, que hiciera llamadas para frenar cualquier operativo en curso. La Corte Suprema intervino durante la madrugada del sábado, fallando a favor de la suspensión temporal de las deportaciones, en un caso con enormes implicaciones legales.

El video exclusivo obtenido por NBC News muestra la caravana, compuesta por al menos 18 vehículos policiales escoltando a los autobuses, pasar la salida del aeropuerto y girar en U, dirigiéndose nuevamente al centro de detención. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el ICE no han explicado públicamente quiénes viajaban en los autobuses ni por qué se interrumpió la operación. Hasta el sábado por la noche, ambos organismos se mantenían en silencio ante las solicitudes de información.

Según múltiples fuentes, a los detenidos se les pidió firmar órdenes de deportación, pero muchos se negaron. En un video revisado por NBC, se observa a varios hombres sosteniendo sus formularios mientras protestan contra lo que describen como un intento del ICE de obligarlos a firmar bajo presión.

Si alguno hubiera sido deportado menos de 24 horas después de firmar, el gobierno federal podría haber violado la orden del 7 de abril de la Corte Suprema, que exige “un tiempo razonable” para apelar decisiones tomadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de tiempos de guerra cuya aplicación a presuntos miembros de pandillas extranjeras ha generado enorme controversia.

La administración Trump sostiene que los hombres son miembros de la Tren de Aragua, una organización criminal originada en Venezuela. Sin embargo, no se ha probado la veracidad de esas acusaciones ni se ha aclarado si es legal aplicar esta ley en ausencia de un conflicto armado declarado. “Estamos seguros de que finalmente prevaleceremos contra la avalancha de litigios sin fundamento presentados por activistas radicales que se preocupan más por los derechos de estos extranjeros terroristas que por los del pueblo estadounidense”, dijo el sábado la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Stephen Miller, influyente asesor de Trump, fue más lejos y, a través de la red X, calificó a los inmigrantes como “terroristas extranjeros documentados que se infiltraron en el país bajo la dirección de un régimen adversario”.

Mientras tanto, las familias viven con angustia. Judy Maldonado Rall, esposa de Eduardo Daboin Rall, uno de los detenidos que fue colocado en los autobuses, contó que condujo seis horas y media desde El Paso hasta Anson para verlo el sábado por la mañana. “Estaba en shock, no sabíamos si lo deportaban o no. Me dijo que en el autobús nadie sabía a dónde iban realmente”, relató.

La situación deja en evidencia la fragilidad de los derechos legales de los migrantes bajo medidas de emergencia nacional y refleja la escalada de tensión política y judicial que rodea el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración. La decisión final de la Corte Suprema aún está pendiente.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Sistema Integrado de Información