Apoyos para agropecuarios
Apoyos para agropecuarios
RCN RADIO
6 Abr 2025 10:38 AM

Aranceles del 10 % de EE.UU. sacuden al agro latinoamericano y obligan a buscar nuevos mercados

David
Rincón
La cumbre de la Celac, que se celebrará en Honduras será escenario donde los líderes regionales buscarán respuestas .

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 10 % a la mayoría de las importaciones provenientes de América Latina encende las alarmas en la región.

La medida afecta especialmente a las exportaciones agrícolas, uno de los motores económicos de países como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile, cuyas ventas a Estados Unidos de productos como café, frutas, flores y carne representan una parte sustancial de sus ingresos.

Este cambio en la política comercial llega en un momento de crecimiento moderado para América Latina. Según el Banco Mundial, la región proyectaba una expansión del 2,5 % en 2025. Sin embargo, la nueva política arancelaria podría frenar esa tendencia, ya que obliga a los países afectados a diversificar sus mercados de exportación y repensar sus estrategias comerciales.

México fue el único país excluido de estos nuevos aranceles, gracias a su participación en el T-MEC. Por el contrario, potencias exportadoras como Brasil, que en 2024 vendió a EE.UU. productos agropecuarios por más de 12.000 millones de dólares, ahora enfrentan el reto de mantener su competitividad frente a otros países penalizados con tarifas aún mayores, como Vietnam e Indonesia.

Argentina, por su parte, podría ver perjudicadas las exportaciones de miel y limón, aunque algunos sectores como el vino y el aceite de oliva podrían salir beneficiados. Estados Unidos es su segundo socio comercial, con compras por más de 6.300 millones de dólares en 2024.

Colombia, segundo proveedor de café para EE.UU., exportó el año pasado productos agrícolas por 3.642 millones de dólares. El café, las flores, el banano y el aguacate hass figuran entre sus principales bienes afectados.

En Ecuador, mientras sectores como el banano y los camarones podrían sortear los efectos gracias a aranceles más altos impuestos a otros países, el gobierno ya adelanta negociaciones para mitigar el impacto.

Perú y Chile, cuyos principales productos agrícolas como arándanos, uvas y cerezas son altamente dependientes del mercado estadounidense, también podrían resentirse, al igual que los países del Caribe y Centroamérica, donde los acuerdos como el DR-CAFTA y el TPC con Panamá se convierten en herramientas clave para buscar exenciones.

Mientras tanto, la Cumbre de la Celac, que se celebrará los días 8 y 9 de abril en Honduras, se perfila como el escenario donde los líderes regionales buscarán respuestas conjuntas frente a este nuevo giro comercial de Washington.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Sistema Integrado de Información, con EFE