Armas de fuego
Armas de fuego
Pixabay
23 Abr 2025 02:16 PM

Tres firmantes del acuerdo de paz han sido asesinados en el Huila en 2025

Paula Andrea
García Cerón
Se reportaron 133 casos de riesgo por amenazas, atentados, desplazamiento forzado, extorsiones y persecuciones.

El departamento del Huila atraviesa una preocupante situación en materia de seguridad para los firmantes del Acuerdo de Paz. En lo que va del 2025, tres personas que dejaron las armas para apostarle a la reconciliación nacional han sido asesinadas en diferentes municipios del territorio, mientras que 133 más han reportado amenazas, atentados, desplazamientos forzados, extorsiones y persecuciones.

Las víctimas fatales han sido identificadas como William Alvarado Guzmán, asesinado en el municipio de Garzón; Sergio Vivas, en zona rural de La Plata; y Carlos Ángel Arango Arciniegas, conocido como ‘Pinocho’(2025), cuyo cuerpo fue hallado con múltiples impactos de arma de fuego en la vereda El Puente del municipio de Algeciras. Los tres eran firmantes del Acuerdo Final de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC-EP en 2016.

El secretario de gobierno departamental, Juan Carlos Casallas indicó que “en el departamento del Huila tenemos reportados 524 firmantes de acuerdos de paz, 126 mujeres, 398 hombres. En el departamento se registran 133 casos de riesgos, 102 amenazas, 7 atentados, 1 desplazamiento forzado, 2 extorsiones, 21 persecuciones, de los cuales 22 casos fueron reportados en el 2024 y 4 en el 2025”.

Estas situaciones van desde amenazas directas por parte de grupos armados ilegales, hasta extorsiones y desplazamientos forzados, pasando por atentados que en algunos casos han dejado lesiones físicas o pérdidas materiales.

“Son hechos que han sido constantemente alertados por la defensoría del pueblo, en los consejos de seguridad por el gobierno departamental, donde además se ha solicitado a la UNP y a la fuerza pública, brindar las garantías y protección de estas personas”, agregó el secretario.

De esta manera, el panorama ha generado una profunda preocupación entre los organismos defensores de derechos humanos y entre quienes han depositado su confianza en el proceso de reincorporación a la vida civil. Según líderes de estos colectivos, la falta de garantías de seguridad, especialmente en zonas rurales, pone en peligro no solo la vida de los firmantes, sino también la sostenibilidad del acuerdo de paz en regiones como el Huila.

“Venimos realizando una articulación con derechos humanos, y desde luego lo que hacemos es tramitar las denuncias y solicitar la activación de los mecanismos de protección que corresponden a la UNP y policía, para que realicen medidas de seguimiento”, puntualizó el secretario.

Uno de los puntos más críticos es el municipio de Algeciras, históricamente golpeado por el conflicto armado, y que ha sido señalado como una de las zonas de mayor riesgo para excombatientes.

En ese contexto, líderes sociales, defensores de derechos humanos y organismos internacionales han hecho un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las entidades encargadas del cumplimiento del Acuerdo de Paz para que se priorice la protección de los firmantes, especialmente en zonas como el Huila.

Mientras tanto, los firmantes que sobreviven continúan con temor, tratando de mantener a flote sus proyectos productivos, sus procesos comunitarios y su vida familiar, en medio de un clima de incertidumbre y miedo. La esperanza de una paz duradera, para ellos, sigue pendiendo de un hilo.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Sistema Integrado de Información