
Cáncer infantil, día para reflexionar sobre la atención a los menores de edad en Colombia
Los niños diagnosticados con cáncer tienen grandes desafíos en el sistema de salud en el país, cuando muchos luchan no solo contra la enfermedad sino el sistema, para seguir con sus tratamientos con la entrega oportuna de medicamentos.
Cada 15 de febrero el mundo conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta esta población infantil.
Cindy Martínez Gutiérrez, profesora del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, aseguró que este año Childhood Cáncer International (CCI), en alianza con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), posicionaron el lema para el año 2025: Inspirando la Acción. “El objetivo de visibilizar iniciativas exitosas en distintas regiones e impulsar el progreso colectivo. Además, esta campaña representa una oportunidad para fortalecer la detección temprana, mejorar el acceso a tratamientos y reducir las desigualdades en la atención oncológica pediátrica”, señaló.
Apuntó que anualmente se estima que alrededor de 400.000 niños en el mundo son diagnosticados con cáncer y 9 de cada 10 de estos casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
“Esta realidad representa un problema de salud global que afecta a toda la población, lo que hace urgente fortalecer la atención, mejorar el acceso a tratamientos y promover la investigación en salud pediátrica, tanto en Colombia como en el resto del mundo”, sostuvo.
Destacó que en Colombia, según los datos de VIGICANCER, en 2023 se diagnosticaron cerca de 1.069 casos nuevos, siendo las leucemias, los tumores de sistema nervioso central y los linfomas los tipos más frecuentes de cáncer.
“Uno de los principales retos en Colombia sigue siendo el retraso en el diagnóstico, lo que disminuye significativamente las probabilidades de supervivencia. La falta de conocimiento sobre los signos de alerta del cáncer infantil por parte de familiares y cuidadores retrasa la consulta médica”, afirmó Martínez.
Dijo que se hace urgente fortalecer y mejorar la capacitación de los profesionales de la salud.
“Muchos no están suficientemente capacitados para identificar estos signos, lo que refuerza la urgencia de priorizar su formación”, añadió la profesora.
Recalcó que además de los desafíos en el diagnóstico y la capacitación de los profesionales de la salud, el acceso al tratamiento representa una barrera adicional que agrava esta problemática.
“Aunque el sistema de salud colombiano ofrece cobertura para el manejo del cáncer infantil a través del Plan de Beneficios en Salud, persisten barreras como el desabastecimiento de medicamentos esenciales y el abandono de tratamiento” comentó Martínez.
Apuntó que la mayoría de los cáncer infantiles no pueden prevenirse, existen medidas para reducir ciertos riesgos.
“La vigilancia de síndromes genéticos predisponentes, por ejemplo, en pacientes con Síndrome de Down, y la minimización de la exposición a agentes potencialmente tóxicos durante el embarazo”, mencionó la experta en pediatría.
Afirmó que es importante tener en cuenta que pueden existir factores ambientales que pueden afectar, sin embargo, son casos que se encuentran en estudio.
“La exposición a radiación ionizante y ciertos agentes químicos también han sido estudiados en relación con el desarrollo de algunos tipos de cáncer infantil, aunque su impacto aún no está completamente definido”, manifestó.
Recalcó que a diferencia de los cánceres en adultos, en los que existen pruebas de tamizaje para detectar de forma temprana ciertos tipos de tumores (como la mamografía para el cáncer de mama o la colonoscopía para el cáncer colorrectal), en los niños no es posible porque la frecuencia de los tipos de cáncer es mucho menor y en pediatría no se comprometen órganos específicos como en el caso de los adultos.
“La educación de padres, cuidadores y profesionales de la salud juega un papel crucial en la identificación temprana de signos de alerta, permitiendo un diagnóstico oportuno y mejorando la sobrevida de los pacientes”, añadió la profesora del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
En el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, el Hospital Infantil San Vicente Fundación Medellín reafirma su compromiso con la detección temprana, el tratamiento oportuno y el apoyo integral a los niños y adolescentes que viven esta enfermedad.
La clave está en la detección temprana Un diagnóstico oportuno puede aumentar la tasa de curación por encima del 70%, mientras que si la enfermedad avanza, las probabilidades de recuperación caen por debajo del 30%. Por esta razón, es fundamental que los padres estén atentos a los síntomas de alerta, como:
● Dolores de cabeza intensos con vómito
● Fiebre persistente, de más de cinco días
● Pérdida de peso inexplicable
● Palidez
● Bultos en el cuello o axilas
● Sangrados sin causa aparente
● Desviación ocular
● Asimetrías o masas en diferentes partes del cuerpo
● Alteraciones para caminar
Ante cualquiera de estos signos, se recomienda acudir inmediatamente al médico para una evaluación por un especialista.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link