
Cumbre de Presidentes de Empresas Incluyentes define hoja de ruta y lanza iniciativa para migrantes retornados
En un hecho histórico para el sector empresarial colombiano, los líderes de las 100 compañías más grandes del país se reunieron este jueves en el Club El Nogal para ratificar su compromiso con la diversidad, equidad e inclusión (DEI) laboral. Durante la Cumbre de Presidentes de las Empresas Más Incluyentes de Colombia, organizada por la Cámara de la Diversidad, se destacó cómo estas políticas no solo impactan positivamente la rentabilidad y competitividad de las empresas, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El evento, bajo el lema “Definiendo la hoja de ruta de la Diversidad Empresarial al 2030”, contó con la participación de representantes de empresas como Allianz Seguros, Grupo Aval, BBVA Colombia, Ecopetrol, Teleperformance, Claro Colombia y Scotiabank Colpatria, entre otras. Durante la jornada, se presentaron avances, casos de éxito y nuevas iniciativas que buscan consolidar a Colombia como un referente en inclusión empresarial.
Inclusión como valor empresarial clave
Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de la Diversidad, destacó que las empresas que promueven la inclusión en Colombia se caracterizan por implementar políticas que garantizan oportunidades laborales para grupos históricamente marginados. “Estas iniciativas buscan crear un ambiente de trabajo seguro, equitativo y libre de discriminación, donde todos tengan voz y acceso a oportunidades de crecimiento”, afirmó.
En Colombia, los programas de inclusión empresarial se enfocan en múltiples dimensiones, como la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad, la población LGBTIQ+, la diversidad generacional y étnica, y la integración de migrantes retornados. Según cifras presentadas durante la Cumbre, la inclusión se ha convertido en un valor empresarial clave, con más de 210 miembros corporativos y 230 pymes comprometidas con este tema. Además, más de 150 empresas han obtenido el sello Friendly Biz, que reconoce entornos laborales libres de discriminación.
Lanzamiento de la iniciativa Nuevo Comienzo
Uno de los anuncios más destacados de la Cumbre fue el lanzamiento del programa Nuevo Comienzo, que busca facilitar la integración económica y laboral de los migrantes que regresan al país, principalmente desde Estados Unidos. La iniciativa incluye la participación en ferias de empleo, como Expotalento, que se llevará a cabo el 26 de marzo, así como programas de formación y certificación para mejorar las habilidades de los retornados y facilitar su adaptación al mercado laboral colombiano.
“Las empresas que apuestan por la inclusión pueden jugar un papel crucial en la reinserción laboral de los migrantes retornados, aprovechando su experiencia internacional y sus habilidades bilingües”, resaltó Cárdenas. Además, se anunció la creación de un Fondo de Incentivo al Emprendimiento Diverso, con recursos iniciales de 100 millones de pesos, para apoyar a 20 emprendimientos o mipymes que busquen fortalecer y formalizar sus actividades económicas.
La hoja de ruta 2026-2030
Durante la Cumbre, se presentaron los cinco pilares del plan estratégico 2026-2030, que buscan consolidar la inclusión empresarial en Colombia:
-
Transición hacia la inclusión empresarial: Se invitó a todas las empresas a adoptar el lenguaje de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y llevarlo al siguiente nivel, integrando la inclusión como parte fundamental de su filosofía corporativa.
-
Mérito y libre competencia: Se enfatizó la importancia de garantizar que las prácticas de inclusión no exacerben privilegios, sino que promuevan la competencia basada en habilidades y capacidades.
-
Fortalecimiento de programas clave: Se ampliarán iniciativas como Talento Diverso y Comprando con Equidad, con mayores recursos y alcance.
-
Expansión regional y rural: La Cámara de la Diversidad buscará identificar y apoyar a personas y empresas diversas en zonas apartadas del país.
-
Fortalecimiento de la incidencia pública: Se lanzará un área de Investigación para documentar casos de éxito y demostrar el impacto positivo de la inclusión empresarial.
Impacto en la rentabilidad y competitividad
Diversos estudios respaldan los beneficios de la inclusión en el desempeño empresarial. Según McKinsey & Company (2020), las empresas con mayor diversidad étnica en sus equipos directivos tienen un 36 % más de probabilidad de superar a sus competidores en rentabilidad. Deloitte (2021) también destaca que las organizaciones con políticas de inclusión reducen en un 50 % la rotación de personal, disminuyendo costos asociados a la contratación y capacitación.
Casos de éxito como los del Grupo Aval y Teleperformance demuestran cómo la inclusión no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia empresarial clave. El Grupo Aval ha promovido oportunidades de liderazgo para mujeres y personas LGBTIQ+, mientras que Teleperformance ha implementado procesos de selección inclusivos para personas con discapacidad y poblaciones vulnerables.
Un compromiso con el futuro
La Cumbre de Presidentes de las Empresas Más Incluyentes de Colombia dejó en claro que la diversidad, equidad e inclusión son pilares fundamentales para el crecimiento económico sostenible del país. Con más de 100 empresas comprometidas y una hoja de ruta clara hacia 2030, Colombia avanza hacia un futuro en el que nadie se queda por fuera.
“La inclusión no es solo un tema de responsabilidad social; es una estrategia que nos hace más competitivos, innovadores y humanos. Este es el camino hacia un crecimiento económico que beneficie a todos”, concluyó Felipe Cárdenas.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí