Expertos del Quindío explican la relación entre primates y esta enfermedad
Aunque en el Quindío no se han registrado casos, se extremarán medidas para mitigar posibles casos.
Prensa gobernación
14 Abr 2025 01:08 PM

¿Qué tiene que ver el mono aullador con la fiebre amarilla?

Angi Dahiana
Lucumi Ipia
Expertos quindianos advierten riesgos e incidencia de contagio de la fiebre amarilla en monos aulladores de Quimbaya

Ante la alerta nacional por fiebre amarilla y el incremento de casos en Colombia, el municipio de Quimbaya, en el departamento del Quindío, ha intensificado sus acciones preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.

Aunque hasta la fecha no se han reportado casos en el Quindío, la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del virus, y de monos aulladores, considerados reservorios naturales, ha llevado a las autoridades a tomar medidas adicionales.

Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del Quindío, señaló que "aunque hasta el momento no se han registrado casos urbanos en el Quindío, el riesgo se mantiene debido a la presencia del mosquito transmisor en la región y al papel que juegan los primates en la cadena de contagio; mismos que con frecuencia habitan el municipio de Quimbaya".

Además, en el departamento del Tolima, ya se han registrado 47 contagios y 22 muertes, lo que representa una letalidad superior al 43 %, afirmó el secretario, una razón por la que la prevención podría salvar vidas.

El líder de la cartera destacó que los monos aulladores son sensibles a la fiebre amarilla y son considerados centinelas para detectar el virus. Esto significa que su muerte indica que el virus está presente en la zona.

Es por esto que la secretaría de Salud, implementó un plan de contingencia que incluye la intensificación de la vigilancia epidemiológica, el control del vector en diversos puntos del municipio y la promoción de jornadas de vacunación, especialmente en zonas de riesgo.

Por su parte, la epidemióloga Liliana Jaramillo destacó que "estas acciones se enfocan en prevenir los contagios, ante el aumento de la movilidad de personas y las condiciones climáticas que favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti".

Además, se ha fortalecido la colaboración con la Corporación Autónoma Regional del Quindío, para monitorear la salud de los monos aulladores en sus hábitats naturales, como el "Bosque de Ocaso" en Quimbaya, y se hace un llamado a la ciudadanía para que reporte cualquier avistamiento de primates enfermos o muertos, evitando el contacto directo con estos animales.

Las autoridades de salud reiteran la importancia de la vacunación contra la fiebre amarilla y de mantener medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos, para proteger tanto a la población humana como a la biodiversidad del territorio.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Sistema Informativo de Información