
Temblor de 4.6 este lunes 17 de febrero: regiones de Colombia donde se sintió
El Servicio Geológico Colombiano reportó un temblor de 4.6 este lunes 17 de febrero en Colombia, de 4.6 en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander. De acuerdo al reporte, el movimiento tuvo una profundidad de 148 kilómetros a eso de las 10:48 am.
¿Por qué tiembla tanto en Los Santos, Santander?
Los Santos, un municipio pintoresco en el departamento de Santander, se ha ganado un nombre particular, aunque no por sus paisajes o su cultura, sino por su incesante actividad sísmica. Este municipio colombiano se ha convertido en el epicentro de incontables temblores, generando interrogantes y preocupación entre sus habitantes y en el resto del país. ¿Pero a qué se debe esta constante actividad telúrica y cuáles han sido los temblores más fuertes que ha experimentado esta región a lo largo de la historia?
La respuesta a la alta sismicidad en Los Santos radica en su ubicación geográfica. El municipio se asienta sobre el llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, una zona reconocida mundialmente por su alta sismicidad intermedia. Este fenómeno se explica por la compleja interacción de fragmentos de antiguas placas tectónicas que, sumergidas en el manto terrestre, continúan interactuando y generando tensiones en la corteza terrestre. Colombia, en general, es un país sísmicamente activo debido a su posición en la confluencia de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Esta dinámica geológica convierte a gran parte del territorio nacional en una zona propensa a movimientos telúricos, siendo la región de Los Santos particularmente afectada por la concentración del Nido Sísmico de Bucaramanga.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en Los Santos tiembla prácticamente a diario. Afortunadamente, la mayoría de estos sismos son de baja magnitud y no representan un peligro significativo para la población. Sin embargo, ocasionalmente se registran temblores de mayor intensidad que se hacen sentir en municipios aledaños y en otras ciudades del país.
¿Cuál ha sido temblor más fuerte en la historia de Colombia?
Históricamente, Colombia ha sido afectada por varios terremotos de gran magnitud. El más devastador fue el terremoto de Ecuador-Colombia de 1906, con una magnitud estimada de 8.8 Mw, que generó un tsunami y causó alrededor de 600 muertes en Colombia. Otro terremoto significativo fue el de Tumaco en 1979, con una magnitud de 8.1 Ms y también provocó un tsunami, resultando en aproximadamente 600 fallecidos.
En 1970, un sismo de magnitud 8.0 Mw en Amazonas, aunque profundo, causó una víctima fatal. Otros terremotos notables incluyen el de Timaná en 1827 (7.7 Ms), el de Cúcuta en 1875 (7.5 ?), y los terremotos de Ecuador-Colombia de 1958 (7.8 Mw) y 2016 (7.8 Mw). A pesar de no ser el de mayor magnitud, el terremoto de Armenia en 1999, con una magnitud de 6.1 Mw, es considerado uno de los más mortíferos en la historia reciente de Colombia, cobrando la vida de aproximadamente 1.900 personas.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-02-17, 05:28 hora local Magnitud 3.3, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Dabeiba - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/om3EVicPXx
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) February 17, 2025