Jesús Alfonso Rodriguez Sierra columnista
Jesús Alfonso Rodriguez Sierra columnista
Alerta Tolima
9 Feb 2025 08:00 PM

Columna de opinión: Federalismo, Reflexiones Históricas y Perspectivas Contemporáneas por Jesús Alfonso Rodríguez

Columnista
Invitado
Jesús Alfonso Rodríguez Sierra nos presenta una interesante disertación sobre el Federalismo.

El federalismo es un mecanismo de distribución de competencias que permite que, en Estados grandes y con geografía diversa, como Argentina, México, Brasil, Estados Unidos e incluso Colombia, se asignen responsabilidades sobre quién debe prestar los servicios públicos, con qué recursos y a quién se le debe rendir cuentas. Esta organización busca adaptar la gobernanza a las particularidades de cada región, permitiendo un desarrollo más equitativo y eficiente.

En la Constitución colombiana de 1863, el Artículo 18 establecía que eran competencias del Gobierno general (central), aunque no de forma exclusiva, tareas como el fomento de la instrucción pública y la civilización de los indígenas. La educación, fundamental en esa época, se adhería al carácter laico del gobierno liberal, siguiendo ideas como las de Benedict Anderson, quien afirmaba: “la sociedad necesita que todos sus miembros sean ilustrados, porque sin ilustración ellos son incapaces de cooperar en el cumplimiento de las leyes y de coadyuvar con acierto y eficacia a la tarea colectiva del gobierno, mayormente si este es democrático”. Sin embargo, estas ideas generaron descontento entre los sectores conservadores y la Iglesia católica.

 

 

La oposición entre liberales y conservadores condujo a contradicciones profundas que desembocaron en la guerra civil de 1876, caracterizada por un conflicto religioso-político sobre derechos individuales y libertades. Esta polarización entre partidos e Iglesia agravó las divisiones nacionales, culminando en la guerra de 1885. Este conflicto reflejó la crisis del régimen federal y provocó su reemplazo por un sistema centralista consagrado en la Constitución de 1886, la cual también restauró la influencia católica, reforzada por el Concordato de 1887.

Con la Constitución de 1991, Colombia retomó ciertos aspectos que fueron obstáculos al federalismo en 1863, como la libertad religiosa individual y la libertad de culto. Sin embargo, no se corrigieron problemáticas clave relacionadas con la distribución federal de recursos para los territorios “nacionales” o espacios vacíos. A cambio, se ampliaron los derechos constitucionales sin garantizar los recursos fiscales necesarios para prestar servicios esenciales como educación, salud, aseo y seguridad. La organización de las responsabilidades fiscales entre el gobierno central, “estados federales” y los municipios ha sido deficiente, lo que ha limitado el desarrollo integral del país.

En el contexto geopolítico actual, las naciones más ricas del mundo están organizadas como Estados federales. Estas destacan no solo por sus altos niveles de Producto Interno Bruto (PIB), sino también por su calidad de vida, desarrollo humano y la resiliencia de sus economías. Estos países aprovechan racionalmente sus recursos continentales, marítimos, aéreos y del ciberespacio, promoviendo la innovación tecnológica y elevando el ingreso per cápita de su población. La historia nos enseña la importancia de no mirar hacia atrás con nostalgia, pero también nos brinda lecciones para corregir errores pasados.

Colombia, en el siglo XXI, tiene la oportunidad de repensar el federalismo como una herramienta para superar los desafíos estructurales de desigualdad, debilidad institucional y falta de integración regional. Este es un llamado a construir una visión federal adaptada a las necesidades contemporáneas, que permita un desarrollo más equitativo y sostenible en el segundo centenario de nuestra  independencia.-  [-Investigacion:  Colombia  Federal  SXXI.  II  Centenario. Por J. Alfonso Rodríguez S. – Mg Estrategia y Geopolítica]

 

Jesús Alfonso Rodríguez Sierra, administrador público y magíster en Estrategia y Geopolítica, es un destacado investigador y consultor colombiano. Con experiencia en tecnología hospitalaria y proyectos para el Banco Mundial y la OPS/OMS, ha sido docente en universidades como la Jorge Tadeo Lozano y autor del ensayo "Raíces de la Violencia". Actualmente, investiga en geopolítica, economía azul y transición cultural, proponiendo alternativas para la integración regional y el desarrollo sostenible. Nacido en Purificación, Tolima, su trabajo refleja un compromiso profundo con la paz y el progreso de Colombia y América Latina.

 

La información publicada por los columnistas así como su opinión, posición política y apreciaciones en los temas que trata son de su absoluta responsabilidad y no comprometen de manera alguna AlertaTolima.com o a RCN Radio en General.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima