Ibagué aerea
Ibagué aerea
Archivo Alerta tolima
6 Abr 2025 01:41 PM

Columna de Opinión: Plan vial de Ibagué por Hernán Josué Arbeláez A

Columnista
Invitado
Ei ingeniero Hernán Josué Arbeláez habla en esta columna sobre el plan vial de la ciudad.

El ultimo plan vial de ibagué realizado, corresponde al del año 2019 y fue liderado por la Secretaria de infraestructura desde 2016. Este debería archivarse, para ser nuevamente realizado y ajustarlo a las verdaderas necesidades del Municipio, pues además a que no reflejaba y menos solucionaba problemas de la época, mucho menos podría ser tomado en cuenta a la fecha para la toma de decisiones.

En su presentación habla de asesoría y apoyo del programa vial del Ministerio de Transporte y resalta que este trabajo permitió́ conocer las potencialidades que tiene el Municipio, especialmente en términos de localización por ser eje estratégico de conexión con el centro y las principales ciudades del país. Pareciera que descubrieron lo que siempre a través de la historia se ha venido repitiendo en cuanto diagnóstico, proyecto o plan de desarrollo para Ibagué́ se enuncia, al entrar a hablar de la infraestructura vial y competitividad.

Como problema define, que el Municipio de Ibagué́ no contaba con un Plan Vial Municipal actualizado y acorde con las exigencias del Ministerio de Transporte, y a que las obras de infraestructura vial proyectadas en el Plan de desarrollo no contarían con un soporte legal que permitiera priorizar las vías a intervenir, y de igual forma, generaría el incumplimiento de las normas establecidas en materia vial. Aquí́ ya hay una justificación y toca el tema de las obras proyectadas en el Plan de Desarrollo y la legalidad, priorización en la intervención e inversión, siendo este el punto Neurálgico de lo que aquí́ se desea hablar y orientar, pues se considera que en ambos Planes hay deficiencias técnicas en la justificación de los listados o proyectos de interés para la ciudad y menos como se dice, a partir de estos se podría: ”determinar el orden de priorización de las vías a intervenir, máxime que se convierte en requisito especialmente para apalancar la consecución de los recursos para la ejecución de los proyectos”.

NO se encuentran criterios válidos para el listado y menos para la priorización de intervenciones presentadas en el Plan de Movilidad, porque sencillamente su ejecución no resolverían en nada HOY, los problemas que de tiempo atrás ha venido sufriendo los habitantes del municipio. El conflicto del transporte y del tránsito en la ciudad se ha extendido a casi todo el territorio pero de manera primordial en el centro de la ciudad, donde de la hora pico, pasaríamos a casi todo el día y en sectores definidos que urgen intervención.

En el Plan comentado es claro, determinante y repetitivo sus Objetivos y en apartes define: ”Herramienta de planificación para el Desarrollo vial Municipal, identificando las vías a cargo, su malla vial urbana, sus necesidades e importancia, fundamentada en la prospectiva que responda a la visión, y elaborar programas y proyectos que garanticen desarrollo y prosperidad económica, social, ambiental y cultural de la población”.

En él se incluyen vías de importancia para el Desarrollo y crecimiento de la ciudad, como también para aportar en el fin buscado de un tránsito más ordenado y sin conflictos, pero son muchos más los puntos neurálgicos de la ciudad que desde el punto de vista Prioridad e inversión, necesitan de manera urgente la solución y no están mencionadas en este análisis, por lo que técnicamente se definiría como intrascendente y distante de las exigencias actuales y de tiempo atrás.

Los demás puntos tratados y analizados para justificar el Plan son valederos, pero para el caso del Desarrollo Económico Productivo, muestra la pobreza que tenemos en temas trascendentales como Industria y Turismo, lo que nos reta y obliga a trabajar más para promoverlos, pues el atraso con respecto a ciudades vecinas aumentara y si adicionamos la falta de visión, inventiva y liderazgo para explotar potencialidades y fortalezas que aquí́ en este proyecto también se reconocen y mencionan, perderemos las oportunidades, tiempo valioso para sobresalir.

Volviendo al tema específico de Transporte y Transito en la ciudad y sus conflictos, este, ha sido más que diagnosticado y en la prensa local a diario encontramos opiniones, análisis, comentarios, reclamos, criticas, mucha información al respecto y sobre todo expectativa de la comunidad en espera de acciones positivas y soluciones a los problemas de movilidad que posibiliten fluidez, seguridad, una vida más placentera y una convivencia que caracterice a nuestra ciudad como amable, respetuosa y sobre todo agradable, atractiva no solo para vivir, si no para Invertir lo que definiría mucho más su crecimiento económico, competitividad y bienestar general anhelado.

Reconociendo lo sobre diagnosticado, nos aventuramos a aportar un planteamiento (discutible y ojalá participativo) sobre el problema y posibles soluciones, algunas ya mencionadas pero no priorizadas. Frente al conflicto no solo necesitamos referenciarlo, dictaminarlo, si no actuar, pues es necesario al mal darle su medicina.

Falta de Autoridad: Es de los temas complejos por todo lo que abarca y significa, incluyendo la palabra Corrupción. Es Pilar fundamental. Pero se hace necesaria esa presencia institucional e involucra otros temas muy amplios pero que deberán ir integrados y paralelos, como son Sistema Central e Integral de Semaforización y Cámaras, Señalización, Reglamentación (Normas, Comparendos, Multas), Cultura Ciudadana.

Soporte a partir de Estudios Técnicos: Estos son básicos y deberían involucra a la ACADEMIA, no solo para su ejecución (Inventario vial, conteos, investigación sobre accidentalidad, intersecciones críticas y determinación de conflicto y posibles intervenciones), si no para desde la innovación motivar la elaboración de equipos con tecnología que aporten a las soluciones. También debe participar la Comunidad sobre resultados y determinaciones.

Falta de Vías: Este es el más fácil de enunciar, es real, pero al mismo tiempo el más costoso, pero necesario resolver, si no queremos ahogarnos y desesperarnos entre trancones. Al hablar de vías es bueno recurrir a lo técnico, a su composición estructural como tal. Esta, en el caso del perfil y en lo urbano se conformaría por Anden y zona verde en algunos sectores, Calzada, muchas veces compuesta de dos carriles, separador si es avenida y nuevamente los anteriores para completar su sección Transversal. Aquí́ vuelve y juega un papel importante la autoridad y la reglamentación desde la administración, de seguro con intervención del Concejo Municipal, pues volviendo a la TÉCNICO, al hablar de Volúmenes de Tránsito y Capacidad de las Vías, pues si las destinamos para PARQUEAR estaríamos perdiendo un carril y por ende su capacidad y posibilidad de permitir el flujo de un alto volumen de vehículos, por lo que se vería seriamente afectada la movilidad. Por tanto este punto es de suma importancia y se debe reglamentar a partir de la entidad competente y las autoridades pertinentes, definiendo horarios, sectores, como se viene implementando en muchas partes del mundo, con Tarifas, lo que permitiría unos ingresos y también generación de empleo.

Despejando el carril en caso de vías principales y rápidas (Local, Colectora, Estructurante o Anillos) que se acostumbran a usar inexplicablemente para parqueo, se estaría recuperando este, para una mejor movilidad, pero se reconoce que esto solo, no resolvería los problemas, pues es claro y se vive a diario, la ciudad ha crecido, se ha extendido, ha aumentado la población y requiere  de  más  opciones  o  la  combinación  de  varios,  así́  como la  implementación urgente del Transporte Masivo, adicional a otras formas de movilidad como las Ciclo Rutas, que deben estar bien estudiadas y sustentadas para que no como hoy en día se tiene, que restringen una locomoción vehicular fluida al restar espacio, disminuyendo ancho en los carriles, y además de que estas (CR existentes) son de poco o casi nulo uso, excepto en determinados sectores. Por eso importante su estudio, valoración y justificación de construcción como opción saludable y sostenible, pues en nuestra ciudad con vías construidas hace tiempo y sin posibilidad o restricción de ampliación y frente al crecimiento de un parque automotor, para que no terminemos en contravía con la “Prohibición reglamentada por decreto de disminuir los anchos de los perfiles viales”, simplemente por implementarlas, resultando más grave el remedio que la enfermedad. La necesidad junto a la ingeniería nos llevara a búsqueda de soluciones cuando así́ lo amerite.

Frente a la construcción de nuevas vías y sus especificaciones, se justifican técnicamente y se sustenta en los estudios de origen y destino, los conteos, etc. y es aquí́ donde se soporta la disparidad de criterio frente al listado y evaluación de priorización de inversión del Plan de Movilidad referenciado, pues algunos de los allí́ mencionados no solucionan HOY los problemas que se viven a diario y más bien atienden necesidad de ciertos sectores o a una población determinada, o se proyectan previendo un crecimiento urbano y la valorización de nuevos terrenos; Importantes a futuro pero que no resuelven como se ha venido mencionando los problemas diarios, definidos y localizados en sectores específicos y críticos que la comunidad reclama.

Se cree que con la atención e intervención sobre los puntos anteriormente enunciados y la construcción de vías a lo largo del eje longitudinal más importante de la ciudad al proyectar el uso de las paralelas, estaríamos no solo posibilitando una calzada para transporte masivo, si no nuevos carriles para mayores capacidades en las vías y volúmenes de vehículos a fluir. Esto se lograría igualmente en otros puntos neurálgicos de la ciudad e intersecciones, además de posibilitar la continuidad de avenidas, consiguiéndose el aumento de vías con inversiones que deberán cuantificarse, obras que deberán estudiarse su priorización de inversión pero que estamos convencidos que si permitirán atender las necesidades de solución al Caos que en movilidad vive Ibagué́.

Respecto de cada uno de los ejes estratégicos priorizados se anexa lo propuesto en el Plan 2019 y se hacen los comentarios pertinentes y planteamiento de alternativas para su valoración:

  • Continuación Avenida Ambalá – Salado (Carrera 9) :

Son importantes tanto el empalme de la Av. Ambala con la vía Cra 5ª o Av. Jordán como la continuidad de ambas hasta el Salado.

No se pretende iniciar una discusión sobre la importancia mayor o menor de algún corredor, pero si se desea actualizar una valoración y dimensionar las dificultades de movilidad que a diario se dan en este trayecto, donde encontramos que la posibilidad de intervención dándole continuidad a la Cra 5a tal como está planteada en el POT, estaría maximizando la inversión por la importancia de esta vía que prácticamente es la que permite a la ciudad la conectividad con el norte, pero adicionalmente atendería a un desarrollo de vivienda muy importante que se ha venido dando en el sector. No se debe descartar a mediano plazo la intervención igual de la prolongación de la Avenida Ambala (sobre la cual se pagaron Estudios), pero frente a la importancia y capacidades de la vía, es más impactante hablar de dos calzadas con dos carriles cada una que ampliar a un solo carril en cada sentido que sería lo que se lograría con la continuidad de la av. Ambala. No es fácil la intervención en ambas, pero por estrategia, impacto e importancia se debe trabajar en la de la Cra 5a y a la par ir solucionando la posibilidad de ramales transversales para los desarrollos urbanísticos que se han realizado o están en su ejecución. Planeación tiene mucho que aportar frente a la proyección misma de vías debido al crecimiento de la ciudad y es en estos momentos donde debe intervenir para garantizar a futuro una movilidad segura y confiable para la ciudad. Planear su crecimiento junto a un desarrollo vial acorde.

  • Par Vial Calle 24 / Par Vial Calle 25

La descripción técnica de las obras a ejecutar no son muy claras. Habla de unas excavaciones para dos carriles por la calle 25 y dos carriles para la calle 24. La pregunta frente a empalmar la Av. Ambala en la calle 25 con la calle 24, es: Como se hará́ esta excavación? Qué tipo de Obra se construirá́?

Posteriormente hacen una descripción del tráfico con origen o destino el terminal de transporte, sin claridad sobre su maniobrabilidad para justificar el tipo de obra planteada, y adicionalmente es menester recordar que se ha proyectado otra terminal en el sector de Picaleña.

Volviendo a la propuesta en referencia, en su presupuesto y grafico lo que muestran son numerosos puentes o viaductos en cada intersección como son en la 5a, Av. Ferrocarril, 2a, 1a, unos costos que la hacen irrealizable, cuando existen en la ciudad otros puntos críticos que si ameritan ser priorizados, adicional a que el presupuesto de la ciudad para este tipo de inversiones no es boyante y hoy en día lo vivimos con la incertidumbre de dónde invertir lo poquito que se tiene. El manejo en las intersecciones se puede dar con Semáforos, sin conflictos a Nivel. No toda solución debe ser Elevada.

La solución propuesta es darle continuidad a la Av. Calle 25, hasta el barrio el refugio, ya que para eso están los paramentos determinados que permiten su continuidad. Ya los casos particulares de cómo llegar o salir del terminal se pueden afrontar con otro tipo de soluciones menos costosas como son adecuada señalización y semaforización. Adicionalmente si es importante incrementar las transversales, para ayudar a desembotellar los problemas de fluidez del tráfico y estas hacen parte de esas vías que lo facilitarían, pero a la par se necesitan otro tipo de actuaciones complementarias. Estas van dinamizando el manejo por sectores y la ciudad con otras intervenciones similares lograra un manejo más adecuado a la movilidad.

  • Eje Ambiental de Ibagué́ – Carrera 13

Es importante y en su momento la denominaron similar a la existente en Bogotá́, la Av. De los Cerros. Cumple una función muy importante para permitir con rapidez el ingreso y la salida de muchos usuarios del centro de la ciudad /sector Oriental. Se plantean otras prolongaciones que se podrían estimar a largo plazo por el crecimiento de la ciudad y la forma en que se viene efectuando por su misma geografía, aquí́ mencionada que va de occidente a oriente. Entendemos tendría inconvenientes con su llegada al centro, donde el crecimiento urbanístico y un poco de falta de planeación han ido dando al traste con esta posibilidad, pero estimo que la ingeniería permite encontrar soluciones. Los empalmes intermedios pueden dejarse para etapas posteriores (Calle 36 y 60). La autoridad también se tiene que imponer frente al desorden.

Mientras se logran dilucidar opciones, se plantean para este trayecto (Centro – Oriente) soluciones de fácil aplicación y bajo costo como son semaforización en puntos críticos (Glorietas) así́ como los contraflujos que atenderían directamente y a las horas necesarias la mejoría para la movilidad o fluidez del tránsito, pero en longitud y magnitud acorde con la necesidad de la ciudad y no con pañitos de agua tibia que se han venido planteando y aun hoy se tienen.

  • Diagonal 83 entre avenida Ambalá y Barrio las Margaritas (Calle 83)

No se considera de prioridad para inversión de la ciudad, frente a otros problemas más críticos y menos, cuando la Planeación en este sector ha fallado.

Los argumentos planteados no se soportan sobre estudios de tránsito (O y D) y por el trazado, continuidad del perfil vial y orientación, adicional a zona de influencia y la existencia de otras vías factibles con similares posibilidades de beneficiar a un tránsito como el que se argumenta con destino a vías intermunicipales o de carácter nacional, no la catalogarían como de importancia o de inminente urgencia para invertir frente a la solución que daría y el volumen de tráfico a atender.

Se reconoce la necesidad de incrementar las vía transversales, actualizar la interconectividad vial en armonía con el crecimiento y donde han ido apareciendo nuevas vías a la par de construcciones con trazados muy irregulares, discontinuos que serían importantes aclarar y de ser necesario organizar o intervenir, pero hay sectores de la ciudad que ameritan priorizar su definición si no la hay para que sean opciones alternas o variantes que atiendan sectores de la ciudad que se han vuelto críticos como la Avenida Mirolindo casi en toda su longitud hasta Picaleña, pero insistiendo en que tal como el POT la proyecto, solucionaría definitivamente las dificultades que hoy se tienen.

  • Calle 103 

Importante para la ciudad y su futuro desarrollo, pero ante los innumerables problemas y necesidades de soluciones para normalizar el tránsito en la ciudad, no se considera de primera necesidad o urgencia de intervención. Esta vía no soluciona los problemas que los ibaguereños vivimos a diario en muchos lugares de la ciudad y que ameritan intervención, adicional a la escases de recursos y prioridad de inversión. Esta podría ser una obra con un sector a mediano plazo y otro sector o trayecto a largo plazo, donde la dinámica y crecimiento urbanístico lo definirá́. Pero la ciudad requiere intervenciones que le den solución pronta a sus inconvenientes de fluidez en puntos concretos y críticos y que estas igualmente vayan previendo la implementación del Transporte masivo, que tanto reclama y necesita la ciudad.

POT y plan de movilidad

  • POT: Instrumento Técnico y Normativo de Planeación y Gestión del Territorio; conformado por un conjunto de acciones (políticas normas, programas y proyectos) que Orientan el Desarrollo del Territorio Municipal en el Corto, Mediano y Largo Plazo, regulando la utilización, ocupación y Transformación del Espacio Físico Urbano y Rural. Derrotero. Según la Ley 388 de 1997, el POT es un instrumento obligatorio para todos los Municipios y Distritos de Colombia. Esto significa que todos los Proyectos y Actividades que se desarrollen en un Municipio o Distrito deben cumplir con las disposiciones establecidas en el POT.
  • Plan de movilidad: Hacen parte del proceso de Planeación y son una de las herramientas usadas como insumo para la toma de decisiones en la Ciudad.
    Es un documento que recoge la visión de Ciudad de todos sus actores y define los objetivos y estrategias de movilidad para conseguirla. Por lo cual NO se construye desde una única perspectiva y deben responder a intereses Generales por encima de los Particulares.
    Deberán considerar categorías que correspondan a las condiciones de conectividad, accesibilidad y desplazamiento.

 

Los Municipios, Distritos y Áreas Metropolitanas

Estos tendrán un Plazo máximo de 24 meses para elaborar o ajustar el Plan de Movilidad Sostenible y Segura.

La entidad deberá realizar cinco etapas básicas: Diagnóstico, Formulación, Adopción. Ejecución, Seguimiento, evaluación. (Mintransporte Res. 20203040015885)

Según la Ley 1682 de 2013, el Plan de Movilidad es un instrumento obligatorio para todos los Municipios y Distritos de Colombia con más de 100.000 Habitantes. Esto significa que todos los proyectos y actividades relacionadas con la Movilidad y el Transporte deben cumplir con las disposiciones establecidas en el plan de Movilidad.
La Coordinación entre el POT y el Plan de Movilidad es necesaria por:

  • Integración de la Planificación. El POT y el Plan de Movilidad deben ser instrumentos complementarios que se integren para lograr un Desarrollo Sostenible y Equitativo.
  • Coherencia en la Planificación: La Coordinación entre el POT y el Plan de Movilidad garantiza que las políticas y estrategias de Desarrollo sean coherentes y NO contradictorias.
  • Eficiencia en el usos del Suelo: La Coordinación entre el POT y el Plan de Movilidad permite una asignación más eficiente del suelo para diferentes usos, como vivienda, comercio, industria y transporte.
  • Mejora de la Movilidad: La Coordinación entre el POT y el Plan de Movilidad permite mejorar la Movilidad y la Accesibilidad en un Municipio o Distrito, al reducir la congestión vehicular, mejorando igualmente la Calidad de Vida de los Habitantes.

Lo anterior se trascribe a manera de información y como preámbulo al siguiente comentario para que se permita después de su lectura formar un análisis con criterio objetivo y técnico frente a la realidad que nuestra ciudad ha vivido y pareciera que seguirá sufriendo.

  • Deprimido Av. Ambala Calle 60

En diferentes oportunidades he deseado sean escuchados los planteamientos personales que sobre la movilidad de la ciudad y que la intervención en sectores críticos se examinen, pero los oídos sordos tienen para mi reflexión, razones non sanctas.

Ni la Sociedad de Ingenieros, Órgano Consultivo del Gobierno, que debería pronunciarse sobre el punto crítico que aquí planteare, ni Concejales a los cuales di a conocer mis Denuncias, ni Periodistas (Varios), ni funcionarios de la Secretaria de Tránsito y de Transportes y de la Movilidad, a los cuales visite e informe para buscar con los primeros, se diera a conocer las inquietudes y problemáticas que se tienen y con los segundos para que tomaran cartas en el “PROBLEMA”, me llevan a pensar que no se está pensando en serio sobre el futuro y desarrollo de la Ciudad, y lo más relevante corresponde al Desatención o desconocimiento de la proyección del Crecimiento acorde a lo definido por el POT y más concretamente a la definido en los PERFILES VIALES, en las cuales se participó como miembro activo en la época de la STI.

Respecto de la Obra planteada por la Alcaldía, la anunciada por la Gobernación en Glorieta de Mirolindo, como la anterior no realizada (Puente de la 60), no solucionan el problema General o amplio de la movilidad en la Ciudad. Se convierten en “PALIATIVOS” en puntos neurálgicos, para el Gran Problema de transitabilidad por la Ciudad, cuando su desarrollo habitacional es bastante amplio y hoy muy sectorizado y que requiere de proyectos integrales y que correspondan a una planificación de intervenciones de acuerdo a necesidades y que permitan un impacto amplio en toda la ciudad y justifique la inversión, maximizando los beneficios.

La desatención al Acuerdo 009 de Febrero 19 2002 (Ver Anexos – “Perfiles Viales”) y las permanentes Violaciones por parte de Planeación Municipal y Curadurías, han permitido por largo tiempo que se vea afectada la proyección vial que permitiría atender ese crecimiento vehicular de la ciudad normal con el pasar del tiempo y el desarrollo mismo de Ibagué.

Recomiendo leer: "RESOLUCIÓN N° 1109 de Mayo 23 de 2022
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LOS PERFILES VIALES PARA LA INTERSECCION DE LA CALLE 60 CON CARRERA 5 EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS EN EL DECRETO MUNICIPAL 1000-0823 DE 2014"

Hernán Josué Arbeláez Arbeláez es un ingeniero civil graduado de la Universidad Católica de Colombia en 1982, con una amplia trayectoria profesional que abarca desde proyectos habitacionales con el Instituto de Crédito Territorial hasta la construcción independiente. Su carrera incluye la dirección de importantes obras como urbanizaciones por autoconstrucción en Chaparral e Ibagué, edificios en Bogotá, el Coliseo del SENA Regional Tolima y proyectos para damnificados de la tragedia del Nevado del Ruiz. Como miembro de la Sociedad Tolimense de Ingenieros, ha publicado diversas propuestas de desarrollo en medios como El Nuevo Día y Tolima Siete Días, destacándose por impulsar proyectos innovadores como una nueva vía Bogotá-Ibagué (su tesis de grado), generación de biogás a partir de residuos orgánicos y aprovechamiento de la cascarilla de arroz para producción de silicio.

*La información publicada por los columnistas así como su opinión, posición política y apreciaciones en los temas que trata son de su absoluta responsabilidad y no comprometen de manera alguna AlertaTolima.com o a RCN Radio en General.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este

Fuente
Alerta Tolima