
Crisis en la salud: EPS intervenidas adeudan más de $300.000 millones en Neiva
La crisis financiera en el sector salud de Neiva se ha convertido en una problemática alarmante debido a las millonarias deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas.
Actualmente, estas EPS adeudan más de 300 mil millones de pesos, dejando a hospitales y clínicas en una situación económica insostenible.
A pesar de los reiterados llamados de atención, no hay responsables claros que garanticen el pago de estas carteras congeladas, lo que pone en riesgo la estabilidad de la red hospitalaria en la ciudad.
Lilibeth Galván, secretaria de salud municipal indicó que “nosotros dentro de la red pública del municipio donde tenemos a la ESE Carmen Emilia Ospina, tiene carteras de más de $35.000 millones con todas las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), en este momento, hay algunas que son históricas en el marco de las EPS liquidadas, deuda que nadie responde”.
La ESE Carmen Emilia, institución que atiende a una gran cantidad de pacientes en Neiva y sus alrededores, enfrenta serias dificultades para cubrir costos operativos y garantizar la continuidad de sus servicios.
“En las activas tenemos la Nueva Eps, Sanitas, algunas con limitaciones incluso para radicar las facturas. Se nos ha informado de dificultades en esos portales, entonces los usuarios se quedan con sus cajas de facturas, sin ni siquiera la posibilidad de poder cobrar”, agregó la secretaria.
Asimismo, el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, el más grande de la región, cuenta con más de $300.000 millones en cartera, donde le adeudan EPS intervenidas como Nueva EPS y Sanitas, así como de entidades liquidadas.
“En la ciudad todas las EAPB que están operando, están intervenidas, por lo que han manifestado que desde que llegó la intervención, no pueden hacer acuerdos por la prestación anterior, pagan de aquí en adelante; entonces hoy tenemos unas deudas anteriores a la intervención que no se han saldado, y después de la misma tenemos deudas de esa cartera nueva”, puntualizó la secretaria.
El panorama en la red privada tampoco es alentador. El Instituto de Oncología del Surcolombiano (IMO) reporta deudas que superan los $20.000 millones de pesos por parte de las aseguradoras, lo que ha generado preocupaciones en cuanto a la sostenibilidad del servicio para pacientes con cáncer.
La incertidumbre crece entre los directivos de las instituciones médicas, quienes advierten que, si no se toman medidas urgentes, la situación podría volverse insostenible, afectando gravemente la atención médica en la región.
“Las instituciones de salud cada día se ven más avocadas y afectan la economía del municipio, porque si bien es cierto hay que pagarle a nuestros médicos, quedan algunas deudas, hoy nuestros hospitales tienen carteras importantes para pagar servicios de otras índole como medicamentos y elementos para hacer aseo o desinfección”, agregó la secretaria Lilibeth.
A pesar de las dificultades económicas, la red de salud en Neiva ha logrado sostener sus servicios sin interrupciones, atendiendo no sólo a la población local, sino también a pacientes provenientes de departamentos vecinos como Caquetá, Putumayo y el resto del sur del país. Esta capacidad de respuesta ha evitado una crisis sanitaria mayor.
“En este momento no hay ninguna suspensión, pues obviamente las instituciones de salud son muy respetuosas de la circular 013 de la Superintendencia Nacional de Salud, donde se indica que todas las personas que tienen los acuerdos contractuales, no pueden suspender por causas administrativas, cuando ya se ven avocados si tiene n que cerrar sus servicios, lo que generaría un daño al municipio”, sostuvo la secretaria.
Por otra parte, en Timaná, Huila, un padre denunció que su hijo con discapacidad lleva casi un mes sin recibir la nutrición especializada que necesita para su condición. Pese a que interpuso un incidente de desacato, no ha hay respuesta alguna, al parecer los tarros de nutrición no están disponibles. Esta situación ha provocado una preocupante pérdida de peso en el menor.
Mauricio Suárez, padre del niño afectado, insiste en que la alimentación especializada es fundamental debido a las múltiples enfermedades que padece su hijo y exige una solución inmediata. Sin embargo, la falta de respuesta por parte de la EPS y la demora en la entrega de estos insumos médicos evidencian las graves falencias del sistema de salud en la región.
La crisis financiera en la salud de Neiva y el Huila, sigue siendo una bomba de tiempo que, de no ser atendida con prontitud, podría desencadenar una emergencia sanitaria sin precedentes. La incertidumbre crece entre los prestadores de servicios de salud y los pacientes, quienes dependen de un sistema que, a pesar de su esfuerzo por mantenerse en pie, se encuentra al borde del colapso.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí