![huelga de hambre](https://files.alerta.rcnradio.com/alerta_tolima_prod/public/styles/article_desktop/public/2025-02/huelga_de_hambre_1_0.jpg?m77B9wwefPSm_cBb.6aC6ynWlF7SF9kE&itok=ZV-6RkD3)
Lider Social que sufrió atentado en Ibagué, hace hoy huelga de hambre en Cali
En Colombia, la lucha por la reivindicación de los derechos de las comunidades afrocolombianas ha sido un camino largo y lleno de desafíos. A pesar de los avances legales, como la Ley 70 de 1993, que reconoce los derechos territoriales, culturales y educativos de estas comunidades, la realidad sigue siendo compleja. Este artículo explora cómo la identidad, el arte y la resistencia se entrelazan en la lucha por la visibilidad y el acceso a la educación superior para los afrocolombianos, especialmente en el contexto de las instituciones educativas y las políticas públicas.
La Huelga de Hambre de Rito Antonio Bermúdez: Un Acto Extremo de Resistencia
En este contexto de lucha y resistencia, la huelga de hambre de Rito Antonio Bermúdez emerge como un acto extremo pero significativo de protesta. Rito, un defensor de los derechos de la comunidad afrocolombiana, inició una huelga de hambre para exigir respuestas y acciones concretas por parte de las autoridades y las instituciones educativas, como la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (I.U. END). Según las actas de visita de la Personería de Santiago de Cali, Rito permaneció en los predios de la I.U. END, negándose a recibir alimentos o bebidas, como una forma de llamar la atención sobre la falta de cumplimiento de las solicitudes y derechos de la comunidad afrocolombiana.
La Personería de Cali documentó la situación, destacando que Rito, a pesar de las recomendaciones de los funcionarios, decidió continuar con su protesta pacífica. Este acto de resistencia no solo pone en evidencia la desesperación y la frustración de las comunidades afrocolombianas frente a la falta de respuestas institucionales, sino que también resalta la necesidad de establecer mesas de trabajo y diálogos concretos para abordar las demandas de estas comunidades.
Un Llamado a la Acción: Protesta Pacífica por la Dignidad Afrocolombiana
En este contexto, la ONG Afroestudiantes ha convocado a una protesta pacífica en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (I.U. END) y a través de las redes sociales, a partir del lunes 10 de febrero a las 7:00 am. Este llamado a la acción es un grito de cansancio frente a la burla y la violación sistemática de los derechos humanos de la población afrocolombiana. La asistencia de todos los agremiados y la comunidad en general es fundamental para hacer visible esta lucha y exigir un cambio real.
#ActivandoNuestroFuturo y #PorLaDignidadAfrocolombiana son más que hashtags; son consignas que representan la esperanza y la determinación de una comunidad que exige respeto, igualdad y oportunidades. "Haz parte del cambio, caminemos unidos por la reivindicación de los derechos de nuestra comunidad afrocolombiana. No más estigmatización, no más racismo. Somos seres humanos que merecemos una calidad de vida digna", es el mensaje central de esta movilización.
La Ley 70 de 1993: Un Marco Legal con Desafíos Persistentes
La Ley 70 de 1993 fue un hito en el reconocimiento de los derechos de las comunidades afrocolombianas. Esta ley no solo reconoce la propiedad colectiva de las tierras ancestrales, sino que también establece mecanismos para garantizar el acceso a la educación y la participación política. Sin embargo, la implementación de esta ley ha enfrentado numerosos obstáculos. Las instituciones educativas, como la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (I.U. END), han sido criticadas por entorpecer las actividades que buscan mejorar el acceso a la educación superior para las comunidades afrocolombianas y otras poblaciones vulnerables.
La Estigmatización y la Resistencia Organizada
Uno de los mayores desafíos que enfrentan los afrocolombianos es la estigmatización y la segregación. Organizaciones como AFROESTUDIANTES han surgido como un mecanismo de resistencia pacífica, luchando contra la invisibilidad sistemática de los afroestudiantes y defendiendo los derechos contemplados en la Ley 70. Sin embargo, estas organizaciones enfrentan obstáculos significativos, incluyendo la falta de apoyo de las instituciones públicas y la falta de cupos diferenciales en universidades públicas para afrocolombianos y otras comunidades vulnerables.
El Papel del Arte en la Reivindicación de la Identidad Afrocolombiana
El arte ha sido una herramienta fundamental en la reivindicación de la identidad afrocolombiana. A través de la música, la danza, la literatura y las artes visuales, las comunidades afrocolombianas han logrado preservar y promover su cultura, al mismo tiempo que denuncian las injusticias y la discriminación que enfrentan. El arte no solo es una forma de expresión, sino también un acto de resistencia que desafía los estereotipos y reafirma la dignidad de las comunidades afrocolombianas.
La Falta de Protección para los Defensores de Derechos Humanos
Otro aspecto crítico en la lucha por los derechos de los afrocolombianos es la falta de protección para los líderes y lideresas sociales que defienden los derechos humanos. Las entidades de seguridad colombianas han sido criticadas por no garantizar la seguridad de estos defensores, lo que ha resultado en un aumento de la violencia contra las comunidades afrocolombianas. Esta falta de protección no solo pone en riesgo la vida de los líderes sociales, sino que también debilita la capacidad de las comunidades para organizarse y luchar por sus derechos.
Un Futuro Más Justo y Equitativo
La reivindicación de los derechos de los afrocolombianos es una lucha que requiere el compromiso de toda la sociedad. Es fundamental que las instituciones educativas y las entidades gubernamentales cumplan con las disposiciones de la Ley 70 de 1993 y garanticen el acceso a la educación superior para las comunidades afrocolombianas y otras poblaciones vulnerables. Además, es necesario fortalecer los mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos y promover políticas públicas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de Colombia.
El arte y la resistencia continúan siendo herramientas poderosas en esta lucha, recordándonos que la identidad afrocolombiana es una parte integral de la riqueza cultural de Colombia. Solo a través de la visibilidad, el reconocimiento y la acción colectiva podemos construir un futuro más justo y equitativo para todos los colombianos.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí