
Los homenajes en la Filbo 2025 representan para Darío Jaramillo Agudelo "una sorpresa y mucho susto"
Objeto de diversos homenajes en esta Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2025), el poeta Darío Jaramillo Agudelo escribió el poema más bello y popular en la historia de la poesía colombiana, según una encuesta realizada hace unos años por la Casa de Poesía Silva bajo la dirección de la también escritora María Mercedes Carranza.
“Ese otro que también me habita,
acaso propietario, invasor quizás o exiliado en este cuerpo ajeno o de ambos,
ese otro a quien temo e ignoro, felino o ángel,
ese otro que está solo siempre que estoy solo, ave o demonio,
esa sombra de piedra que ha crecido en mi adentro y en mi afuera,
eco o palabra, esa voz que responde cuando me preguntan algo,
el dueño de mi embrollo, el pesimista y el melancólico y el inmotivadamente alegre,
ese otro,
también te ama”.
Entrevista con el escritor Darío Jaramillo Agudelo
Con Jaramillo Agudelo, que se alzó en esta encuesta por encima de figuras míticas como José Asunción Silva o León de Greiff, dialogamos para RCN Clásica de diversos temas como el amor, los homenajes en la Filbo 2025 a su trayectoria y trascendencia literaria, su poesía, la “Antología (1974-2023)” editada este año por el Fondo de Cultura Económica (FCE), Dios y el papa Francisco.
RCN Clásica: Inmersos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la Filbo 2025, ¿qué representan para usted los homenajes que se le van a tributar (y se le han tributado) en esta edición 37 de la Filbo?
Darío Jaramillo Agudelo: "Una sorpresa y mucho susto. Yo soy una persona más bien recogida y ajena al mundo de los homenajes y los actos públicos, y de pronto, como el que no quiere caldo se le dan tres tasas, aquí estoy esperando las varias tasas de actos que me tocarán la semana entrante".
Hablemos de la Antología (1974-2023), que fue editada recientemente, este año, por el Fondo de Cultura Económica. ¿Cómo fue ese proceso de selección de los poemas y libros que la conforman, lo que necesariamente implica la eliminación de otros tantos?
"Inicialmente, el interés del Fondo de Cultura era volver a hacer mi poesía reunida. Los dueños de mis derechos, que son Editorial Pretextos, dijeron que no, que pues veían una antología, y dijeron que yo la hacía. Y después ya el director de la editorial me llamó, Manuel Borrás, y me puso la tarea. Para mí es muy rara la tarea porque no es que sea mi deporte favorito leer cosas que yo escribí, y pues lo hice al principio con el susto de no escoger la suficiente cantidad de poemas como para que fueran libro, pero luego fui como cuadrando todo y lo que salió fue lo que está entre manos, que yo creo que es una muestra más o menos representativa de los versos que yo he escrito".
Me imagino que se debe sentir muy satisfecho de todas maneras, con el paso del tiempo, cuando vuelve a la lectura de sus libros, de sus textos.
"Pues es muy raro: no es propiamente satisfacción, sino la sensación que confirmo siempre de que por el pellejo de uno destilan muchas personas, que esos poemas los escribió alguien que estaba dentro de mí en el momento en que los hice y ese otro alguien será distinto del del siguiente poema. No siento como si yo hubiera hecho una obra, sino más bien que yo he sido el instrumento para un montón de sensibilidades y manifestaciones según el tiempo, el lugar, el momento de mi vida".
¿Ese proceso de creación, Darío, ese proceso de escritura, usted lo concibe también como una especie de lenitivo o una suerte de medicina para los dolores del cuerpo y del alma?
"Pues así es. Yo no creo que sea una escritor profesional, sino lo contrario: yo escribo cuando necesito escribir. Ese ha sido como la formula que me ha llevado a escribir; no tanto el propósito de hacer una carrera, que nuca la hice, ni de publicar. Por fortuna a veces se interesan en publicar, pero no son esos los objetivos sino básicamente la necesidad de expresarme, de entenderme, de entender el mundo según las cosas que me llevan a escribir y mi forma a veces desordenada y errática, pero, en fin, es la forma que tengo de buscar como alguna verdad que me dure por lo menos media hora".
A propósito del fallecimiento del papa Francisco, al que por cierto le gustaba mucho la poesía, ¿es verdad que su santísima trinidad la constituyen Tolstoi, Dickens y Víctor Hugo?
"A la hora de hablar de la novela, sí, de la novela europea del siglo XIX. Yo siempre pienso que el gran momento de la novela es anterior al 31 de diciembre de 1900. Cuando uno hace ese vistazo ve que el siglo XIX es el cenit, y habiendo tantos y tan grandes autores en la novela del XIX, en francés, en castellano, en inglés, en italiano, los tres más grandes sí son esos tres. Pero después hay muchos otros, todos muy recomendados. Yo siento que entre los mejores tres no me quepa Roberto Louis Stevenson, por ejemplo, el autor del 'Dr. Jekyll y Mr. Hyde', o no me quepan los grandes realistas españoles como Pérez Galdoz, que a mí me parece un prodigio. Me estoy entusiasmando porque la novela anterior al siglo XIX esa es la lectura que hago con más pasión".
Sí, eso en cuanto a la novela, en cuanto a la narrativa. Pero siguiendo con este tema, en una suerte de pregunta de cajón, ¿cuáles serían, entonces, esas principales influencias, sobre todo en su obra poética: acaso César Vallejo, acaso Antonio Machado?
"Ah, ya ese es otro terreno. Uno no sabe finalmente quién lo influencia, y son unas coincidencias como astrológicas. Cuando yo tenía 14 o 15 años se publica por primera vez la obra completa de León de Greiff. Para mí fue un absoluto descubrimiento y un deslumbramiento. Y, sin duda, has citado dos poetas que me parecen apasionantes ambos: Antonio Machado y César Vallejo. Ahora, hoy estaba leyendo a Sabines, a Jaime Sabines, el poeta mexicano, y es un prodigio. En fin, en castellano y en el siglo XX hay maravillas de poetas".
Volviendo a esta antología, que es uno de los temas que han concitado nuestro diálogo, esta "Antología (1974-2023)" que viene muy a cuento, además, porque fue editada recientemente y de cara, ad portas de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y de los homenajes que se le van a tributar, Darío, entre otros, el del Fondo de Cultura, justamente: ¿qué destacaría particularmente de esta antología?
"Para empezar, la edición, que salió muy bonito el libro, que es muy limpia la carátula, creo que la letra es muy legible. Y la parte editorial es impecable. Ahora, yo traté de hacer un recorrido completo sobre los versos que he escrito; me gustaría que a la gente le gustara la excogencia que hice".
Ha escrito un libro y muchos poemas, a propósito de las temáticas y, digamos, algunas obsesiones que son varias en su obra, en su obra literaria. Poemas relativos a los gatos o relacionados con los gatos. ¿Por qué? ¿De verdad 'los estados de la materia son cuatro: líquido, sólido, gaseoso y gato', como usted lo dice en uno de sus poemas?
"Pues sí, pero pongo la duda de que es posible que los gatos no sean materia, que sean algo más que materia. Sí, la poesía que yo he escrito se puede organizar por temas porque así es como la he escrito. Hubo un momento en que comencé a escribir poemas sobre gatos y escribí cosas como esta y otros y salió un libro: esa es la historia".
¿Le gustan mucho los gatos? ¿Tiene gatos?
"No, yo soy gato, yo soy leo".
Ok, bien. El amor y el erotismo, sin duda, también han estado muy presentes en su obra, en su poesía.
"Sí, pa escribir poemas de amor lo que uno necesita es estar enamorado, y no es suficiente porque cuando una está enamorado no tiene palabras; entonces, es muy raro. Fuera de eso, la composición de los poemas siempre tiene como esa parte cálida y apasionante del primer impulso emocional, y luego ya la elaboración, el taller, la carpintería. Como decía Jaime Jaramillo Escobar, el buen poema se come frío, se come mucho después de haberlo uno escrito y de haber hecho el trabajo primero como de iluminación y luego de carpintería".
Y hablando de amores y de enamoramientos, los boleros y la canción popular lo han acompañado a lo largo de su vida, no, y ha sido una fuente de su inspiración literaria. ¿Cómo nació ese gusto por el bolero?
"Nací con él, me amamantó el bolero. La gente que tiene mi edad la música que oyó siempre en el granero de la esquina y en la emisora que se ponía eran rancheras y boleros y tangos. De manera que es algo que estaba en el aire. Y a mí me interesa mucho la ampliación como de fronteras. La poesía no es solamente las que hacen los poetas que se estudian en las clases de literatura, sino tipos como, que sé yo, como José Alfredo Jiménez: hay poesía. Me interesa también ampliar las fronteras también de la literatura misma: yo hice una antología de crónica literaria, de crónica periodística pero leída como literatura, como parte de la literatura. Y así, esas ampliaciones de fronteras todas me parece que son necesarias y siempre han sido de mi interés".
Y también adora a Chavela Vargas, por ejemplo.
"Bueno, esa es una Diosa".
Así es. ¿Por qué ese título en inglés, Darío, del poema erótico “Some Presents Moment of the Future”, en el que, además de los cuerpos y la piel, juega con el tiempo y el espacio?
"Porque es un verso escrito originalmente en inglés por un poeta, creo, que norteamericano; entonces, yo lo dejé así, simplemente nunca le puse el nombre del autor o de dónde lo sacaba, pero es por eso".
¿Ha conversado con Dios, como ese texto de "Conversaciones con Dios", precisamente? ¿Cree en ese Dios o en ese Dios de la "Oración": ‘Señor, / tú que no existes, tú que tienes el privilegio de la nada', de una estrofa de un poema suyo?
"Sí, yo no tengo claro nada relacionado con Dios. Ese libro es un manual de mis dudas, de mis preguntas, de mis desconciertos con toda la parte de la creación o del creador, mejor dicho".
Por cierto, para aterrizar un poco en la coyuntura, ¿cómo ha recibido la muerte del vicario de Cristo, del adorado y polémico y controvertido papa Francisco I?
"Pues en principio me sorprendió, a pesar de que digan que estaba muy enfermo. Ahora ya me tiene un poco cargado porque son cuatro o cinco días que se murió y uno coge el periódico por ahí en la página octava y todas las páginas son del señor que se murió. Entonces como que desaparecen todas las demás noticias, y eso me molesta un poco".
Muchos creen que ese poema suyo que dice en un par de versos, no más, por supuesto, “ese otro que también me habita”, y termina diciendo “ese otro, / también te ama”, (es) quizás uno de los más logrados de la poesía de amor en Colombia. ¿Se lo han dicho, representa algo especial en su creación poética?
"Pues, cuando en cierto momento yo estaba en una clínica por efecto de un accidente, donde duré mucho tiempo -más de dos meses o tres-, la Casa Silva que dirigía María Mercedes Carranza hizo una encuesta popular sobe los versos de amor de la poesía colombiana. Y estando yo en toda esta coyuntura me llama un día a la clínica o a la casa -ya no recuerdo dónde estaba yo- a contarme que habían elegido ese poema como el poema de amor como más popular de la poesía colombiana. Pues me sorprendió mucho, me gustó que pasara, por supuesto, y ha seguido sonando, tanto que casi siempre que llegó a lecturas de poemas cuando me invitan, me piden que lea ese poema y otros versos de amor".
Claro, yo también lo haría, sin duda. ¿Cuáles son los mayores poetas, por cierto, colombianos o los que más le llegan, más le interesan, más lo han influido?
"El año pasado o antepasado el mismo Fondo de Cultura Económica publicó un libro y unos ensayos sobre poetas colombianos, y no fui yo quien escogió los textos, pero ahí hay algunos de los destacados. Yo creo que tipos como Aurelio Arturo o como León de Greiff son principalísimos en la historia de la poesía colombiana. Y hay mucho después, pero me limito a esos dos por el momento".
Ya para terminar este enriquecedor y revelador diálogo, ¿en qué está trabajando ahora, Darío? ¿Qué está escribiendo? ¿Nos sorprenderá pronto con una nueva publicación?
"No, no estoy escribiendo nada, estoy muy vago, y estoy muy vago hace ya como uno o dos años, pero sí siguen publicando cosas que había escrito antes. En la feria van a presentar una novela -yo no sé si novela-, una narración que se llama 'Panacea', que la hace Pretextos. Van a presentar una antología de aforismos de escritores sobre la escritura, sobre cómo escribir, En fin, estoy en una época más de cosecha que de siembra...".
Maestro Darío Jaramillo Agudelo, muchas gracias por este diálogo, por este tiempo con RCN Radio, con RCN Clásica. Felicidades y éxitos a propósito de estos homenajes en esta Feria Internacional del Libro de Bogotá, y que vengan muchos libros más.
"Muchas, muchas gracias. Una buena tarde".
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link