![Enfermo de fiebre amarilla Enfermo de fiebre amarilla](https://files.alerta.rcnradio.com/alerta_tolima_prod/public/styles/article_desktop/public/2025-02/img-20250208-wa0001.jpg?cgq0BtSm_16fBINVAbtoZXu7mB4lmbwB&h=53b41adf&itok=oh6BHFGX)
Aumentan casos de fiebre amarilla, la Cruz Roja Colombiana hace un llamado a la vacunación
La Secretaría de Salud del Tolima confirmó un nuevo caso en el departamento. En 2024 se registraron 17 en Colombia, de los cuales nueve fueron fatales.
Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá, Nariño y Vaupés son los departamentos que registraron casos de fiebre amarilla durante el 2024.
La vacunación es el mecanismo más efectivo para prevenir la fiebre amarilla en esta temporada de viajes y descanso.
En su último informe epidemiológico de fiebre amarilla, emitido en noviembre de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el aumento del riesgo de brotes de este virus en la región de las Américas, especialmente en países como Colombia. La advertencia del organismo se mantiene para este año.
En este mes, la Secretaría de Salud del Tolima confirmó un nuevo caso de fiebre amarilla en el departamento, que se suma a los 17 casos confirmados que se registraron en 2024 en personas entre 11 y 66 años, de los cuales nueve resultaron en desenlaces fatales. Todos los casos tuvieron antecedente de exposición en zonas de riesgo para fiebre amarilla, como áreas silvestres y boscosas.
Los departamentos más afectados incluyen a Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá, Nariño y Vaupés, con exposición en zonas consideradas de alto riesgo. Además, según la OPS, la mayoría de los casos identificados no contaban con antecedentes de vacunación, a pesar de que se trata del mecanismo más efectivo para prevenir la enfermedad.
“La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda y hemorrágica que puede derivar en complicaciones que ponen en riesgo la vida de las personas. La buena noticia es que es completamente prevenible con una vacuna segura, eficaz y de bajo costo, que garantiza inmunidad de por vida”, afirmó el Dr. Meyer Narváez, líder de Gestión Integral de Salud de la Cruz Roja Colombiana.
Esta enfermedad, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, afecta principalmente a las regiones selváticas y de baja altitud, como la Amazonía, la Orinoquía, el Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y, en general, las zonas por debajo de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
A nivel mundial se registran aproximadamente 200.000 casos al año de fiebre amarilla, de los cuales unos 30.000 resultan en muertes. Se trata, además, de una enfermedad difícil de diagnosticar, porque sus síntomas pueden confundirse con los de otras patologías como el dengue, la hepatitis viral o el paludismo grave.
“Los síntomas más comunes de esta enfermedad son fiebre, dolor muscular con dolor de espalda prominente, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Algunos pacientes desarrollan una segunda fase grave, caracterizada por fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) dolor y sangrado. La mitad de ellos muere en 7 a 10 días”, señaló el especialista.
Por lo anterior, la Cruz Roja invita a todas las personas a mantenerse informadas y protegidas contra la fiebre amarilla. “Como Cruz Roja Colombiana, estamos comprometidos con la salud pública, y la vacunación contra esta enfermedad es la clave para que asegurar el bienestar de la población”, concluyó el doctor Narváez.
Para conocer más sobre los puntos de vacunación de la Cruz Roja Colombiana en todo el país ingrese a www.cruzrojacolombiana.org o acercarse a las diferentes sedes de la institución en los 32 de
partamentos del país.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link