
Comparecientes ante la JEP ayudan en la búsqueda de personas desaparecidas en el Huila
En el Cementerio Central de Neiva se vive un momento histórico, por primera vez, comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), imputados como máximos responsables de hechos ocurridos en el marco del conflicto armado, participan activamente en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
Se trata de un ejercicio sin precedentes en medio del inicio de la quinta intervención humanitaria liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) entre el 21 y el 27 de abril en Neiva, donde se espera recuperar once cuerpos que reposan en dos sectores del camposanto.
El coordinador territorial de la UBPD en Huila, Diego Fernando Sevilla Cortés, indicó que "durante estos días estamos realizando la quinta fase de intervención al cementerio central de Neiva, la cual se realiza en el marco de las medidas cautelares que fueron decretadas por la jurisdicción especial para la paz, y que las decretó como el resultado del llamado de las organizaciones de las victimas de desapariciones del Huila, las cuales le solicitaron a la jurisdicción proteger este camposanto. En 15 lugares hay personas no identificadas, victimas del conflicto armado".74564.
La UBPD ha registrado un universo de 1.557 personas desaparecidas en el Huila, y específicamente 610 casos en la región norte del departamento, donde se concentra este Plan Regional de Búsqueda. Para cientos de familias, el dolor de no saber dónde están sus seres queridos sigue tan vivo como el primer día.
"En las cuatro intervenciones anteriores hemos recuperado un total de 59 personas, esperamos en esta nueva intervención recuperar 11 más, como resultado también ya hemos realizado cuatro entregas dignas. Estamos muy cerca de realizar otras dos entregas, una en el Caquetá y otra en el Meta", agregó.
Es por eso que esta nueva fase adquiere una relevancia enorme, no solo por la posibilidad de identificar cuerpos, sino por el giro restaurativo que representa, en el que tres comparecientes que enfrentan cargos en el Subcaso Huila – Caso 03, donde se investigan asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate, se han unido como parte de las sanciones propias impuestas por el tribunal de paz.
"Es la primera vez que se realiza un Toar de esta naturaleza, hemos contado con la participación de la gobernación, de la alcaldía de Neiva y las organizaciones de victimas están satisfechas con este tipo de Toar, que están encaminados a restablecer los derechos más afectados con este crimen", así lo afirmó el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.
Esta participación no solo simboliza un acto de responsabilidad y compromiso por parte de los comparecientes, sino que fortalece el enfoque humanitario de estas labores, donde la justicia se transforma en búsqueda, memoria y acompañamiento.
"Esta es una experiencia nueva para la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas como para la JEP, actualmente tres personas comparecientes ante esta jurisdicción que pertenecieron a la fuerza pública, están realizando acciones y medidas restaurativas como parte de sus sanciones, han aportado su mano de obra, acompañamiento y esperamos poder continuar articulados en otros cementerios del Huila", agregó Diego Sevilla.
La intervención actual en Neiva también plantea la posibilidad de extenderse a otros cementerios del departamento, como los de Pitalito y Garzón, donde las investigaciones judiciales apuntan a la posible inhumación de víctimas de desaparición forzada.
De esta manera, en medio de la quinta intervención humanitaria liderada por la UBPD en Neiva, las voces de quienes llevan años buscando a sus seres queridos retumban entre lápidas y tierra removida, como es el caso de una madre que no ha dejado de buscar a su hijo desde hace 15 años. Con los ojos llenos de dolor, pero también de firmeza, recordó a su hijo y el momento en que no supo nada más de él.
"Hace 15 años, eso fue en el 2011 que mi hijo fue desaparecido, el 27 de abril. Mi proceso no ha sido fácil, cada día, cada momento lo recuerdo, para mí no hay como mejorar este dolor tan grande que estoy sintiendo. Nosotros éramos empresarios, él iba a pagarle a los empleados en ala finca por los lados de Algeciras...no volvió, me lo desaparecieron", compartió Alba Luz Polanco, madre buscadora.
Cada cuerpo recuperado, cada hallazgo, cada entrega digna, se convierte en un paso más hacia la justicia restaurativa que anhelan las víctimas y hacia una paz con memoria, por lo que el trabajo articulado con la alcaldía municipal ha sido fundamental, ayudando además con los diseños de lo que será el nuevo monumento 14.
"Como alcaldía de Neiva, hemos apoyado la posibilidad de que algunos comparecientes del macro caso 03 puedan estar haciendo sus labores en esta quinta fase, hemos ayudado con algunos permisos, en el tema de vacunación, con algunos implementos que las personas han requerido justamente para poder hacer su intervención, acompañar la intervención", confirmó Jorge Eliecer Mancilla, secretario de paz y derechos humanos de Neiva, encargado.
La UBPD hace un llamado urgente a todas las personas que tengan información sobre posibles lugares de inhumación o datos relacionados con desaparecidos durante el conflicto armado, a que se comuniquen con la entidad a través de las líneas 3162783918 o 31601
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link